El Centro de Salud de Aguilar amplía el rango de edad para la vacunación con la tercera dosis

A lo largo de la próxima semana se abrirán nuevas citas en el Centro de Salud de Aguilar para la administración de la tercera dosis contra el Covid-19.

Desde el lunes, 31 de enero, se abrirá la posibilidad de autocita para los nacidos desde 1993 hasta 1997.

El miércoles, 2 de febrero, podrán pedir cita los nacidos entre 1998 y 2001.

Ya el viernes, 4 de febrero, las citas estarán disponibles para los nacidos en el año 2002, hasta llegar a las personas con 18 años cumplidos. 

Las edades para la vacunación sin cita serán las mismas que con autocita.

Además, el personal sanitario recuerda que tienen que pasar cinco meses desde la última dosis.

El AGS Sur de Córdoba, primera área sanitaria de Andalucía certificada como Centro Comprometido contra la Violencia de Género

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía -ACSA- y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias han concedido al Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, la certificación como Centro Comprometido contra la Violencia de Género. Con ello se pretende conformar una red de centros especializados en la atención integral a mujeres víctimas de violencia de género.

El proceso de certificación se realiza a través de ACSA, que otorga este distintivo que reconoce el compromiso del Área de Gestión Sanitaria del Sur de Córdoba y permite que las mujeres puedan identificar sus centros como entornos seguros y especializados en este tipo de violencia.

Para su concesión se requiere el cumplimiento de estándares que abordan diferentes aspectos relacionados con la asistencia y la gestión de los centros tales como la formación de los profesionales, los sistemas de detección, intervención y seguimiento de casos, la coordinación con los equipos de atención individualizada y otras administraciones implicadas, así como la sensibilización sobre esta lacra social y el trabajo comunitario para visibilizarla y prevenirla.

Se trata de la primera área de gestión sanitaria de Andalucía en recibir esta certificación. En esta provincia también la poseen el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Distrito Sanitario de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir y el Hospital de Puente Genil.

El AGS Sur de Córdoba cuenta con un Equipo de Atención a la Mujer para el abordaje de situaciones de violencia de género, compuesto por dos enfermeras y una trabajadora social, y con una comisión para la prevención de la violencia de género que integra a un equipo de profesionales multidisciplinar de Atención Primaria y hospitalaria cuyo principal objetivo es la prevención, detección y coordinación asistencial, garantizando así un seguimiento activo y continuado de las víctimas.

Mediante la certificación de Centros Comprometidos con la Violencia de Género, el Área podrá mostrar y compartir sus logros y buenas prácticas en la gestión de casos integral a las mujeres víctimas de violencia de género; proporcionar a las víctimas una atención homogénea y de calidad, asegurando el seguimiento de la normativa vigente y los protocolos actualizados según la evidencia científica; proyectarse en su medio como un lugar seguro y de confianza para las víctimas en el momento que se plateen pedir ayuda; integrarse en las iniciativas de su entorno y ser reconocida no sólo como un recurso clave sino también como un agente positivo de cambio; propiciar una formación específica a los profesionales para mejorar la atención integral y homogénea en el Área, garantizando la equidad; así como facilitar que sus profesionales tengan más y mejores competencias y estén más implicados, aún si cabe, con la mejora continua en la atención a las víctimas de violencia de género.

El Hospital Reina Sofía incrementa casi un 5% los trasplantes en 2021 a pesar de la pandemia

 

El Hospital Universitario Reina Sofía cierra 2021 con un incremento en el número de donaciones y trasplantes. Concretamente, se han realizado 194 trasplantes de órganos (un 4,8% más que en 2020, cuando se efectuaron 185), que representa el 24,7% de todos los trasplantes de órganos realizados en Andalucía (uno de cada cuatro). El desglose por órgano es de 78 trasplantes renales, 48 hepáticos (9 infantiles), 14 de corazón (2 infantiles), 8 de páncreas (6 combinados con riñón) y 46 pulmonares. Los equipos de trasplante de tejido también han incrementado levemente su actividad: 139 el pasado año frente a los 133 de 2020. De ellos, 75 son de córnea y 64 de médula ósea.

En el apartado de las donaciones, en 2021 se registraron 32 donaciones multiorgánicas (12 de ellas en asistolia), dos más que en 2020. La aceptación familiar a la donación fue del 86,5% (algo por encima de la media andaluza) y la tasa de donación se sitúa en la provincia de Córdoba en 41,6 donantes por millón de población (por encima de la media andaluza y nacional con 39,6 y 40,2, respectivamente). También cabe recordar aquí que en 2021 se registró la primera donación en un centro privado de Córdoba (Hospital Cruz Roja) fruto del trabajo en equipo de ambos centros con el objetivo de incrementar el número de donaciones.

Desde que se efectuó el primero, que fue un injerto renal, se han llevado a cabo en el hospital cordobés 5.210 trasplantes de órganos sólidos (1.960 renales, 1.538 hepáticos, 725 de corazón, 249 de páncreas y 738 pulmonares) y otros 3.566 de tejidos, lo que suma un total de 8.776 trasplantes en total. Así, a lo largo de toda su historia, se han registrado en el Hospital Reina Sofía 1.144 donantes.

La directora gerente del hospital, Valle García, ha presentado las conclusiones más significativas de este balance junto al coordinador de trasplantes, José María Dueñas,una representación de los equipos de trasplante y dos hermanos (receptora y donante) marcados por una historia de superación, que han explicado cómo el trasplante les ha cambiado la vida.

En primer lugar, Valle García ha agradecido su dedicación a “los miles de profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante desde que este programa se inició en Córdoba hace ya 43 años, así como a los donantes y sus familias por regalar vida en situaciones dolorosas”. Respecto a 2021, ha destacado la “la progresiva recuperación en la actividad trasplantadora, a pesar de vivir aún marcados por la Covid-19, con un ritmo de crecimiento por encima de la media andaluza. Estos resultados son la confluencia del trabajo en equipo para buscar alternativas y soluciones que permiten en momentos difíciles garantizar oportunidades a personas en una lista de espera para recibir un trasplante”.

Finalmente, resalta que “los 185 trasplantes de órganos y los 139 de tejidos del año pasado son cifras que invitan a la esperanza” y, respecto a los logros más recientes en el campo de la donación y el trasplante el pasado año, destaca “la potenciación del trasplante renal de donante vivo, la donación en asistolia y la búsqueda de otras opciones para incrementar la cifra de intervenciones como el trasplante de médula ósea domiciliario”.

Donación de vivo y asistolia

Por su parte, José María Dueñas, se ha sumado a este agradecimiento a los profesionales y a la sociedad y ha destacado especialmente el esfuerzo de los equipos de cuidados intensivos, “que han trabajado duro para buscar alternativas al descenso de donantes en muerte encefálica y que, gracias a ese compromiso han logrado materializar muchas más donaciones en asistolia. Tanto es así que, solo durante el año pasado, el hospital ha logrado multiplicar por 4 este tipo de donaciones, pasando de 3 a 12”.

Asimismo, el coordinador de trasplantes del hospital ha puesto en valor también el trabajo del equipo de trasplante renal “que ha apostado por fomentar el programa de donación de vivo, una alternativa que no sólo permite mejorar la calidad de vida de los pacientes antes, sino que también evita, en determinadas ocasiones, que la persona que padece la enfermedad tenga que dializarse”.

El hospital ha pasado de registrar un único trasplante renal de donante vivo en 2020 a 7 durante el pasado año, fruto de la apuesta que este equipo multidisciplinar (nefrólogos, urólogos, inmunólogos, patólogos, personal de Enfermería, etc.) ha realizado por este programa en el que los especialistas valoran la idoneidad del trasplante, la compatibilidad y velan por la seguridad e intereses de donante y receptor durante todo el proceso. Además, el hospital participa en el programa de la Organización Nacional de Trasplantes de trasplante renal cruzado, en el que donante y receptor no se conocen y se realiza mediante un intercambio entre donantes de dos o más parejas. Durante este último año no ha surgido esta posibilidad.

Otros avances

En el trasplante hepático destaca especialmente el incremento de injertos infantiles (9 frente a los 6 del año anterior) y el gran esfuerzo por mantener las cifras globales de trasplantes en un contexto de gran dificultad que ha derivado en la reducción de posibles donantes. Lo más relevante del trasplante pulmonar es la fortaleza de este programa, que mantiene sus cifras a pesar de las dificultades añadidas a este órgano por la pandemia. Igual sucede con el de corazón, donde los profesionales también han hecho un gran esfuerzo por mantener cifras similares a un año previo a la pandemia (en 2019 se efectuaron 13 injertos cardíacos frente a los 14 de este último año).

En el campo de los trasplantes de tejidos destaca la puesta en marcha el pasado año del programa de trasplante autólogo domiciliario, que ha logrado en tan solo un año representar el 40% del total de injertos de esta modalidad, ejemplo de esfuerzo y compromiso. Así, de los 64 trasplantes de médula ósea registrados en el ejercicio anterior, 37 fueron autólogos y, de ellos, 14 se realizaron en domicilio. Se trata de programa nuevo que requiere de una formación específica no sólo por parte de los profesionales que lo llevan a cabo, también del cuidador y del receptor, ya que el éxito del mismo recae en gran medida en la implicación de ambos.

Respecto al trasplante de córnea, cabe enfatizar la estandarización del trasplante lamelar (se sustituyen solo las capas afectadas de la membrana), una técnica que hasta hace poco era una excepción y que aporta grandes ventajas al paciente como la rápida recuperación de la visión, mejor postoperatorio y menor riesgo de rechazo, entre otras. En este pasado año se ha aumentado levemente el número total de trasplantes de este tejido (de 71 a 75). Para ello, los especialistas han preparado 108 lámelas endoteliales, lo que ha permitido dar respuesta a las necesidades del hospital y ofrecer también estos tejidos a otros centros implantadores de Andalucía.

Catalina y Francisco

El balance del año pasado nos deja historias como las de Francisco y Catalina. El cansancio excesivo de Francisco y un desvanecimiento encendieron las alarmas en la familia Berzosa. En el Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía le diagnosticaron una rara enfermedad genética conocida como Síndrome de Alport (una patología renal hereditaria que sólo portan las mujeres y únicamente pueden ser transferidas a los hijos varones).

La detección de la enfermedad de Francisco fue a los 38 años y, hasta que cumplió los 45, convivió con ella, pero su salud se iba deteriorando y comprometía su vida. Los especialistas le informaron de que el tratamiento definitivo pasaba por el trasplante y, cuanto antes mejor, para evitar la diálisis.

Francisco tiene tres hermanas y una de ellas, Catalina, se ofreció como donante: “No lo dudé. Sé que no es definitivo, que dentro de unos años puede necesitar otro órgano, pero le estoy regalando vivir con normalidad y poder disfrutar de él. Y, como no, que con el nuevo riñón recupera la ilusión y la calidad de vida que la enfermedad le había quitado durante mucho tiempo”. El 12 de julio de 2021, Francisco recibió el riñón de su hermana. La recuperación ha sido lenta pero hoy, seis meses después, disfruta de su día a día gracias a este gesto de infinita generosidad.

Finalmente, las cifras en donación y trasplante en Córdoba y en el resto de Andalucía son muy meritorias teniendo en cuenta que en 2021 la pandemia por el coronavirus ha seguido impactando en la actividad de las unidades de cuidados intensivos, donde se producen la mayoría de las donaciones y también se produce el postrasplante inmediato. Esto pone de manifiesto la capacidad de adaptación del sistema sanitario y el esfuerzo extraordinario de los profesionales.

Francisca Carmona “ruega” al consejero de Salud que mantenga la reunión solicitada por alcaldes y alcaldesas de la Campiña Sur

La presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, ha vuelto a remitir un escrito al Consejero de Salud, Jesús Aguirre, en el que “le ruega que contemple la posibilidad de reconsiderar su postura y mantener la reunión solicitada en su día, al objeto de aclarar posibles malentendidos, trasladarle la preocupación legítima de la ciudadanía e intentar modificar, en la medida de lo posible, la decisión de la Consejería, contemplando la posibilidad de creación del Área Sanitaria de la Campiña Sur de Córdoba”.

Carmona también ha manifestado en su carta que “desde el inicio de la pandemia, la lealtad institucional por parte de alcaldes y alcaldesas hacia las decisiones de la Consejería de Salud y de la Junta de Andalucía ha estado fuera de toda duda, acatando y apoyando cada decisión adoptada, incluso asumiendo y ejecutando, por parte de los ayuntamientos, acciones fuera del marco competencial municipal e implicando los presupuestos municipales en dichas acciones”.

La presidenta de la Entidad supramunicipal ha trasladado al consejero que “durante estos últimos días, han continuado produciéndose declaraciones por parte de diversos portavoces autorizados, que ilustran y confirman la percepción de los alcaldes y alcaldesas de la zona en cuanto al empeoramiento de la calidad en el servicio público de salud en nuestra comarca, como consecuencia de la integración” y ha expresado también “el rechazo, a la vez que trasladarle mi profundo pesar, así como el del resto de alcaldes y alcaldesas a los que represento, por las declaraciones de responsables al más alto nivel de esa Consejería en las que se nos acusa de instrumentalizar el asunto de la integración de manera electoral y partidista, así como el malestar por no habernos concedido la reunión solicitada, a pesar de haberse desplazado al territorio para responder a los alcaldes y alcaldesas a través de los medios de comunicación”.

Carmona ha finalizado su escrito indicando que “existen muchos tipos de servidores públicos y todos tenemos la obligación de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y mejorar sus condiciones de vida mediante esa respuesta, pero son los alcaldes y alcaldesas quienes llevan a cabo su labor de manera más cercana a los ciudadanos y es, por eso, que es a nosotros a quienes corresponde velar por su bienestar en mayor medida, porque así, también, se nos exige”.

María Jesús Botella: "La ambulancia de Aguilar se suprime porque su servicio es ineficiente"

La delegada territorial de Salud y Familias, María Jesús Botella, ha comparecido ante los medios de comunicación en la entrada del Centro de Salud de Aguilar de la Frontera para aclarar algunos aspectos sobre la pérdida de una ambulancia en la localidad y la recomposición del Área Sanitaria Sur de Córdoba.

A partir del 1 de marzo los vehículos de ambulancias tipo A1, es decir, ambulancias no asistenciales en las que el paciente no reviste de urgencia, se reducen a siete en el Área Sanitaria Sur de Córdoba. Aguilar de la Frontera pierde este servicio, que hasta el momento trabajaba 24 horas en el municipio, y pasa a depender de los vehículos situados en alguno de los siete puntos estratégicos que se han decidido por criterios técnicos y objetivos, teniendo en cuenta los tiempos de desplazamiento, la distancia y las activaciones de los servicios que han tenido durante los años anteriores. Estos son Montilla, Puente Genil, Lucena, Rute, Cabra, Priego de Córdoba, y Baena. Según ha explicado Botella, esta situación ocurre porque “en Aguilar de la Frontera este servicio es ineficiente, ya que realiza tan sólo dos o tres servicios al día”.

En cambio, las UVI móviles que dan cobertura al Área Sanitaria Sur de Córdoba pasan de siete a 17 vehículos, distribuidos entre Aguilar de la Frontera, Montilla, Puente Genil, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba, Baena, Rute, Iznájar, Nueva Carteya, Doña Mencía, Santaella, Fernán Núñez, Castro del Río y Benamejí. Este tipo de ambulancias son las que cuentan con asistencia sanitaria y “sí te pueden salvar la vida”, aclara la delegada. Este vehículo sanitario permanecerá en la localidad 24 horas al día de manera presencial y se activará a través del centro de coordinación del 061 en Córdoba.

¿Supone esto que el puesto de médico de urgencia del Centro de Salud quedará desatendido cuando la UVI móvil salga a prestar atención médica con el equipo sanitario? El nuevo gerente del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Pedro Manuel Castro, ha resuelto esta cuestión: “Si la situación clínica del paciente atendido por la UVI móvil es inestable se le trasladará al hospital de Montilla. En el caso de que otro paciente necesitara asistencia sanitaria durante ese periodo de  tiempo, el centro de coordinación de emergencias del 061 enviará a cualquiera de los dispositivos que se encuentran en Puente Genil o Montilla. Si el paciente no necesita ese traslado se produce la activación de la ambulancia de transporte de Puente Genil o Montilla, por lo que el equipo médico se queda libre”.  

En cuanto al contrato de técnicos de transporte en la provincia de Córdoba, María Jesús Botella recalca que “no ha sufrido recortes. Todo contrato contempla la obligación de subrogar al personal que estaba prestando ese servicio por la anterior empresa”.

La delegada concluye este asunto declarando: “Digo con convencimiento que el servicio que se va a prestar en Aguilar y en el Área Sanitaria Sur será mejor que hasta el momento”.

En su comparecencia, que tenía lugar tras mantener una reunión con la alcaldesa de Aguilar de la Frontera, también ha abordado la cuestión de la recomposición del Área Sanitaria Sur de Córdoba, una “integración que se ha realizado de manera consensuada con sindicatos y profesionales”.

“El Área Sanitaria Sur no cambia, sino que tiene a misma demarcación. Simplemente se integran los hospitales de Montilla y Puente Genil para que sean gestionados por la misma agencia. Ni se reduce la cartera de servicios, ni cambian los circuitos y protocolos de derivación de pacientes”, ha comunicado Botella.

DATOS DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19

La delegada de Salud y Familias también ha ofrecido los datos actuales de vacunación contra el Covid-19 en Aguilar de la Frontera. De la población total del municipio, que es de 13.442 habitantes, 11.919 personas han recibido la primera dosis, 10.227 personas las dos dosis y 4.679 ya tienen las tres.

Además, para facilitar la accesibilidad de todo el mundo a la vacunación, desde el 22 de enero el Centro de Salud de Aguilar también vacunará los sábados.

PSOE, UPOA y APD convocan una manifestación en defensa de la ambulancia el 25 de enero

Los partidos políticos PSOE, UPOA y APD han convocado una manifestación para el próximo martes, 25 de enero, a partir de las siete de la tarde. La movilización arrancará en el Paseo de las Coronadas y finalizará en el Centro de Salud de Aguilar.

El portavoz de Progreso y Democracia de Aguilar (APD), Mateo Urbano, ha señalado que “no podemos permitir de ninguna manera que después de 30 años perdamos un servicio esencial como el que presta la ambulancia de urgencias en Aguilar. La supresión de este servicio tendrá unas consecuencias negativas enormes en la calidad asistencial de la población”.

“La ciudadanía debe movilizarse para no perder nuestra ambulancia. No estamos de acuerdo con que el Gobierno de la derecha de la Junta de Andalucía siga recortando y machacando a Aguilar en materia sanitaria. Por ello, pedimos que nuestro servicio de ambulancia continúe siendo el mismo que hemos tenido hasta ahora”, ha indicado Urbano.  

En este sentido también se ha manifestado el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Aguilar, Antonio Prieto, al destacar que “esto es un nuevo tijeretazo que la Junta de Andalucía efectúa sobre Aguilar de la Frontera en materia sanitaria”.

Prieto ha añadido que “los ciudadanos debemos mantenernos firmes y movilizarnos para no perder este servicio, porque es un asunto de máxima necesidad. Debemos salir a la calle a manifestarnos”.

Por otra parte, el portavoz de Unidad Popular de Aguilar (UPOA), Antonio Zurera ha expresado que “dentro de poco más de dos meses habrá una ambulancia menos en Aguilar de la Frontera. Se la llevan a Cabra y pasaremos a depender de la ambulancia de Puente Genil. A su vez, a esta localidad vecina no le otorgan otra y, por tanto, con la que ya cuentan tendrán que asistir a Puente Genil, a las aldeas cercanas y a Aguilar de la Frontera”.

“Además hay otro problema añadido, porque cuando la única ambulancia de la que disponemos se quede sola, cada vez que tenga que prestar un servicio de urgencia se llevará al médico y al enfermero. De esta forma, también perderemos la asistencia en nuestro Centro de Salud”, ha remarcado Zurera.  

El portavoz de UPOA ha apuntado que “esta situación supone un nuevo recorte en la sanidad pública por parte gobierno de la derecha reaccionaria. Nos recortan en asistencia médica, en citas, en especialistas y ahora se llevan este servicio. Queremos y debemos hacer una gran manifestación. Tenemos que salir a la calle y evitar que se lleven nuestra ambulancia”.

Alcaldes y alcaldesas de la Campiña Sur Cordobesa exigen una reacción “urgente y eficaz” por parte de la Junta de Andalucía ante la “situación insostenible” de la Sanidad pública

La presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, acompañada por alcaldes y alcaldesas de la comarca, ha presentado la nueva Plataforma por una Sanidad Pública de Calidad en la Provincia de Córdoba.

Carmona, que ha dado lectura a un Manifiesto consensuado, ha señalado que “la situación es insostenible y exige una reacción urgente y eficaz por parte de la Junta de Andalucía, una reacción que lamentablemente no se ha producido, encontrándonos, tan sólo, con una dejación de responsabilidad y pasotismo del presidente del Gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla”, indicando, además, que “como alcaldes y alcaldesas de la provincia de Córdoba, no podemos permanecer impasibles ante la creciente preocupación y sufrimiento de nuestros vecinos y vecinas por la falta de respuesta de un servicio público fundamental para su bienestar y calidad de vida”.

La presidenta de la Entidad supramunicipal ha expresado también que “todo obedece a una gestión muy deficiente y a decisiones políticas del señor Moreno Bonilla, con el único interés de beneficiar a intereses privados, de desmontar la sanidad pública que tantos años nos ha costado montar para favorecerlos, sin importarle el daño que están ocasionando a un patrimonio que es de todos y todas, como es la sanidad pública”, porque a juicio de esta Plataforma “al Gobierno de Andalucía no le falta dinero para mantener la sanidad pública, le falta voluntad política, que se manifiesta, por un lado, en haber permitido el deterioro y colapso de la atención primaria, tras haber dejado en la calle a 8.000 profesionales, mientras que, por otro lado, ha incrementado el dinero destinado a la sanidad privada, tras aumentar un 43% los conciertos con esta”.

Francisca Carmona ha adelantado que “esta Plataforma de alcaldes y alcaldesas va a continuar con las movilizaciones, hasta que Moreno Bonilla restituya todos los servicios públicos de Atención Primaria ofrecidos a la ciudadanía con carácter previo a la pandemia, con especial énfasis en la atención pediátrica y la atención de urgencias, y que la atención se realice, de forma prioritaria, de manera presencial”.

En este sentido, la presidenta de la Mancomunidad ha manifestado una serie de prioridades “irrenunciables” que deben ser atendidas por parte de la Junta de Andalucía, entre las que se encuentran la incorporación de los profesionales sanitarios que sean necesarios, el garantizar la atención primaria con una asistencia de calidad, poner en marcha las inversiones necesarias para modernizar la red de Centros de Salud o llevar a cabo un pacto social que reúna a todos los partidos políticos, instituciones, agentes sociales y mareas, profesionales y sus colegios y asociaciones de pacientes que asegure la calidad y la sostenibilidad futura del sistema sanitario público andaluz.

Soledad Pérez (PSOE): “El Gobierno de Moreno Bonilla está desmantelando la Sanidad Pública”

La parlamentaria socialista, Soledad Pérez, ha acudido hasta el Centro de Salud de Aguilar de la Frontera para denunciar a través de los medios de comunicación la realidad que se vive en los Centros de Atención Primaria, así como el “desmantelamiento que el Gobierno de Moreno Bonilla está efectuando sobre la Sanidad Pública Andaluza”.

A lo largo de su intervención, Pérez ha indicado que “desde que Moreno Bonilla estaba en la oposición empezó a deteriorar el Sistema Público de Salud de Andalucía. A día de hoy, más de 120.000 andaluces han tenido que contratar un seguro privado. Esta situación sucede, primero porque pueden permitírselo aunque haya gente que no, pero también porque han visto reducido el nivel de atención en la sanidad pública”.

“El Gobierno de Moreno Bonilla es una gran mentira, porque prefiere que se incremente la sanidad concertada, mientras que la pública se deteriora. La primera mentira que dice es que no hay médicos o enfermeros. Es normal cuando sólo se les ofrece contratos basura de 15 días, o están siendo expulsados a otras comunidades”, ha asegurado Pérez.

La parlamentaria andaluza ha añadido que “el 1 de noviembre de 2021, Moreno Bonilla puso en la calle a 8.000 sanitarios y el 30 de marzo de este año serán 12.000 más. Lo que él mismo denominó en su momento como personal de refuerzo Covid, cuando en realidad lo que han hecho ha sido cubrir bajas".

Pérez ha expresado que “toda esta situación de precariedad lleva a que el 50 por ciento de los centros sanitarios andaluces estén cerrados por las tardes. Por ello, desde el PSOE pedimos al Consejero de Salud, Jesús Aguirre, y al Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno que rindan cuentas en el Parlamento y den la cara. Hay que ir de frente y no sólo comparecer en Canal Sur a través de un video donde no se pueden hacer preguntas y pedir explicaciones”.

Asimismo, Soledad Pérez ha remarcado que “hay personas que tienen que esperar 15 días para tener acceso a su médico de cabecera y eso no es razonable”.

“Le hemos ofrecido a Moreno Bonilla un pacto, porque no queremos que caiga la sanidad andaluza y nos duele que quede desmantelada”, ha explicado la parlamentaria andaluza. “Le hemos pedido que inyecte 400 millones de euros para volver a contratar al personal sanitario que se ha despedido. Además, exigimos que el Gobierno de Moreno Bonilla se gaste el dinero del que dispone. No puede ser que termine el año y sobren 2.800 millones de euros, mientras hay gente esperando en la puerta de un Centro de Salud para ser atendido. La Junta de Andalucía no es una empresa”.

Pérez ha finalizado su intervención haciendo hincapié en que “desde el Partido Socialista estamos dispuestos a tender la mano al Gobierno de la Junta para que inyecte dinero en materia de sanidad. Queremos conservar este modelo que garantiza que nuestra sanidad sea pública, universal y gratuita”.

En este encuentro han participado la Secretaria General del PSOE de Aguilar de la Frontera, Esther Ruiz, y el Portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de la localidad, Antonio Prieto. Ambos han coincidido en señalar que “las carencias y los recortes brutales" que está sufriendo la sanidad pública andaluza también afectan a nuestro municipio.

En este sentido, Prieto destacó que “en Aguilar no tenemos pediatra de urgencias y vamos a seguir trabajando sin descanso para que se consiga”, mientras que Ruiz manifestó que “la sanidad es un derechos de todos y para todos. El PSOE de Aguilar siempre estará al lado de los ciudadanos para reivindicar lo que nos corresponde”.

 

Francisca Carmona reivindica la creación del Área Sanitaria de la Campiña Sur Cordobesa

La presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, acompañada por alcaldes de la comarca, ha mantenido un encuentro con los representantes del Sindicato de Enfermería (Satse), Rafael Osuna y Manuel Díaz, para reivindicar la creación del Área Sanitaria de la Campiña Sur Cordobesa.

La Consejería de Salud creará una Macro Área Sanitaria Sur de Córdoba que integrará los Hospitales de Montilla, Puente Genil y Cabra, al culminar la extinción de la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.

La nueva Macro Área sanitaria tendría que prestar atención a 260.000 usuarios, con lo cual se convertiría en la más numerosa de Andalucía, a excepción de las áreas metropolitanas.

Para la presidenta de la Mancomunidad, “esta nueva estructura va a propiciar la saturación de los servicios sanitarios del Hospital Infanta Margarita de Cabra, a la vez que contribuirá a una menor calidad de los servicios que se prestan tanto en el Hospital de Montilla como en el de Puente Genil, dado que la medida también prevé la movilidad no solo de personal sanitario, sino también de pacientes”, indicando, además, que “todo esto persigue el debilitamiento del sistema público andaluz de salud”.

Tanto los ediles como los representantes de Satse coinciden en que la única solución sería dividir la zona sur en dos áreas sanitarias, creando la de la Campiña Sur, al igual que ha ocurrido en la provincia de Jaén o en el Campo de Gibraltar.

La presidenta de la Mancomunidad ha reiterado su intención de mantener una reunión “urgente con el Consejero de Salud, al que se le ha pedido dicha cita en varias ocasiones, al objeto de abordar la problemática sanitaria de la zona” y, en este sentido, Carmona ha agradecido la disponibilidad y rapidez con la que ha contestado la Delegada de Salud en Córdoba, aunque admite que una reunión con la delegada tendría pocas perspectivas de poder modificar la decisión tomada en la Consejería.

Los alcaldes han coincidido en llevar a cabo nuevas acciones como la aprobación de mociones en los respectivos municipios, mantener un contacto con los primeros ediles de la Mancomunidad de la Subbética, la promoción de una plataforma que reivindique el Área Sanitaria de la Campiña Sur Cordobesa e incluso llevar las movilizaciones ante la sede de la Consejería.

Rafael Osuna, coordinador del Sindicato de Enfermería Sur de Córdoba, ha señalado que “en esta reunión,  hemos llegado junto con los alcaldes y alcaldesa de la Mancomunidad Campiña Sur a la conclusión de que es absolutamente necesaria la creación de dos áreas sanitarias en el sur de la provincia de Córdoba, y ello requeriría desarrollar e invertir  en los centros hospitalarios de Montilla y Puente Genil, en aquellas áreas que fuese necesario. No estamos de acuerdo con la arquitectura que ha hecho la Consejería de Salud, ya que la macro área proyectada hace la gestión más compleja”.

Salud mantiene en nivel de alerta sanitaria 2 a toda la provincia

El Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la Junta de Andalucía en Córdoba, tras analizar los datos epidemiológicos en la provincia relativos al Covid-19, ha acordado mantener en nivel de alerta sanitaria 2 a toda la provincia.

Así lo ha determinado el citado comité territorial, reunido telemáticamente y presidido por la delegada de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Jesús Botella, de manera que ningún municipio tendrá cierre perimetral.

Otras Noticias

BOTONDIRECTO 1

Videos Destacados

MADINFOR TV Youtube

VIERNES DE DOLORES


VIERNES DE DOLORES
VIERNES DE DOLORES
PROMO APOCALIPSIS ZOMBI 20.12
PROMO APOCALIPSIS ZOMBI 20.12
OCHAVADA TEATRO EN MADINFOR TV
OCHAVADA TEATRO EN MADINFOR TV

Hemeroteca

« Abril 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

BANNERfarmacias1

BANNEROBITUARIO1

Go to top