Carmen Flores, alcaldesa de Aguilar de la Frontera, aprovechó la rueda de prensa de este viernes para realizar unas declaraciones con respecto a la concentración en defensa de la ambulancia de traslados de urgencia. Este acto tendrá lugar en la Plaza de San José, el próximo 5 de octubre a las siete y media de la tarde.
El Consistorio junto con la Plataforma en defensa de la ambulancia, a la que se han unido asociaciones de vecinos, colectivos relacionados con salud, personas que trabajan como técnicos de emergencia sanitaria y los diferentes partidos políticos, han estado realizando una recogida de firmas en la que está habiendo mucha participación ciudadana. Estos documentos se entregarán el próximo 6 de octubre en la Delegación de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
Seguidamente, Flores explicó que hace unos días se solicitó la autorización a la Subdelegación de Gobierno para poder realizar la concentración y la petición fue aceptada. En el acto se deberán respetar todas las medidas de seguridad. Por ello, tras medir las dimensiones de la Plaza de San José se ha estimado oportuno que puedan acudir unas 200 personas para poder respetar la distancia interpersonal de seguridad. Este motivo hará que la concentración se realice por invitación. De esta forma, cada asociación u organismo perteneciente a la citada Plataforma tendrá la posibilidad de participar con unas 20 personas.
Asimismo, se ha pedido al resto de la población que realicen un aplauso desde sus balcones a la misma hora de la concentración, siete y media de la tarde, y que duré unos cinco minutos. Además, desde el Ayuntamiento se van a repartir unos carteles para que puedan ser colocados a la vista de todos, así los ciudadanos que lo deseen podrán mostrar su apoyo a esta causa. Igualmente, al dorso dichos carteles se podrá leer el siguiente comunicado:
LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA PERMANENCIA DE LA AMBULANCIA EN AGUILAR, integrada por asociaciones de vecinos, asociaciones relacionadas con salud, partidos políticos y trabajadores de emergencias sanitarias, se ha constituido con el único objetivo de mantener lo que ya tenemos en el servicio de ambulancias, es decir, una ambulancia de 24 horas que se encuentra en el Centro de Salud para atender a los avisos domiciliarios y, otra ambulancia que tiene la base en Aguilar, para hacer los traslados de urgencias hasta el hospital. Esta ambulancia es la que pretende suprimir la Junta de Andalucía.
Para hacer notar que los vecinos y vecinas de Aguilar no podemos permitir que esto sea así, estamos llevando a cabo diferentes acciones, entre ellas una recogida de firmas y la convocatoria de una concentración para el día 5 de octubre. A dicha concentración solo podrán asistir las personas de los colectivos que formamos la plataforma, ya que debemos mantener las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.
Por ello, pedimos a toda la ciudadanía que apoyéis este acto, saliendo a vuestros balcones a las 7:30 de la tarde para aplaudir durante cinco minutos y colgando en ellos este cartel, para mostrar el desacuerdo con la retirada de nuestra ambulancia
¡¡¡DEFENDAMOS NUESTRA AMBULANCIA!!!
¡¡¡APLAUDAMOS DESDE NUESTROS BALCONES!!!
LUNES, 5 DE OCTUBRE, A LAS 7:30 DE LA TARDE
Tras la celebración del Pleno Ordinario del mes de Septiembre, Carmen Flores (IU), Antonio Prieto (PSOE), Antonio Zurera (UPOA) y Mateo Urbano (APD) realizaron una rueda de prensa conjunta para mostrar su rechazo a la decisión de la Junta de Andalucía sobre la eliminación de la base de ambulancias de traslados en Aguilar.
Flores comenzó explicando que “tenemos un problema y para darle una solución vamos a aunar fuerzas. Hay que convencer a la ciudadanía de que este problema es de todos y que si no estamos unidos en la lucha será difícil que mantengamos aquí el servicio de ambulancia, que lleva más de 30 años funcionando en Aguilar. La Junta de Andalucía ha dejado a nuestra localidad fuera y, si no cambia la cosa, cuando tengamos alguna urgencia tendrá que venir una ambulancia desde Puente Genil”.
“Aguilar sabe pelear y ha ido consiguiendo muchas cosas durante años. No podemos permitir este recorte y menos ante el momento de pandemia que también estamos sufriendo. Nuestro municipio sólo contará con una UVI Móvil que tendrá que dejar desatendidas el resto de urgencias del Centro de Salud cuando esta tenga que actuar, porque en ella tendrán que ir un médico y un ATS. Ya iréis conociendo más datos, desde los partidos políticos vamos a pelear para que se mantenga este servicio”, recalcó la alcaldesa de Aguilar.
Antonio Prieto, portavoz del PSOE, quiso hacer hincapié en que “en las reuniones que ya hemos tenido, se ha creado una plataforma para luchar contra lo que creemos que es una agresión, un recorte, un tijeretazo y un agravio para Aguilar desde la Junta de Andalucía. Nos dejan con sólo una ambulancia de las dos que teníamos. Tenemos que seguir uniendo esfuerzos los partidos políticos, asociaciones, colectivos y ciudadanos, de lo contrario podemos dejar de disfrutar de este servicio con el que llevamos contando más de 30 años”.
Posteriormente, Antonio Zurera, portavoz de UPOA, aprovechó su intervención para afirmar que “lo pueden pintar como quieran, pero esto son matemáticas puras, de dos nos dejan una. Ahora mismo tenemos dos ambulancias y quitarían la de traslados, dejando la UVI Móvil. Esto va a repercutir muy negativamente en el sistema de atención primaria, puesto que en la UVI tendría que ir un médico y un ATS, dejando al Centro de Salud sin atención durante ese tiempo. Pelearemos para que esa ambulancia no nos la quiten. El Partido Popular aumenta el número de ambulancias en el Área Sanitaria del Sur de Córdoba, pero nos quita la de Aguilar. Vienen a meter la tijera en un derecho con el que nuestra localidad lleva contando más de 30 años. No nos quieren dar más, nos quitan lo que tenemos”.
“Si queremos mantener este derecho, tiene que ser con una movilización ciudadana. Nos están quitando el poder salvar vidas en el momento en que se necesite una ambulancia. Vamos a depender de Puente Genil, que ya tienes sus aldeas, y que además no aumentan en ambulancias. Si no somos capaces de implicarnos en la defensa de este derecho, no lo vamos a conseguir. Se ha constituido una plataforma y desde ahí os convocaremos a las movilizaciones. Además, ya se está llevando a cabo una recogida de firmas, se informará casa a casa y se ha preparado una concentración para el día 5 de octubre” terminó destacando Zurera.
Para finalizar Mateo Urbano, portavoz de APD, expresó que “queremos trasladar nuestra unidad a los aguilarenses en torno a un problema que se nos presenta y en el que tenemos que luchar todos juntos. Necesitamos el apoyo de todos los vecinos. Para el día 5 de octubre debemos conseguir el máximo número de firmas posible, porque tenemos que intentar conseguir que la Junta de Andalucía no nos recorte en salud. Si los partidos políticos estamos unidos olvidándonos de nuestros intereses partidistas, pedimos que los ciudadanos también participen en esta lucha”.
La Alcaldesa de Aguilar de la Frontera, Carmen Flores, ha comunicado en una comparecencia a los medios de comunicación, que hace unos días se ha publicado un pliego de la Junta de Andalucía para licitar las ambulancias para los diferentes distritos de la Provincia y de Andalucía.
En dicho documento a nuestra localidad se le retirará la ambulancia de permanencia para las Urgencias y eso provocaría la anexión de Aguilar a Puente Genil. Este municipio ya presta servicio en su propia localidad y en sus aldeas.
La alcaldesa ya ha informado de la situación a los grupos políticos municipales y a diferentes personas y asociaciones relacionadas con el tema sanitario y, en los próximos días, buscarán una solución para evitar que la Junta de Andalucía retire este servicio con el que nuestra localidad lleva contando más de 30 años.
Foto: Gema Albornoz
Los trabajadores de la Residencia DomusVi Remedios de Aguilar de la Frontera se han sumado este martes a la celebración del minuto de silencio solidario en defensa del sector sociosanitario. El acto ha tenido lugar a las doce de la mañana a las puertas de todas las residencias de mayores, de discapacidad y salud mental gestionadas por esta empresa.
En una nota de prensa, desde DomusVi aseguran que “la profesionalidad, la dedicación y el compromiso de los trabajadores y las trabajadoras del sector sociosanitario han sido puestos en entredicho. Las imágenes recientemente difundidas en televisión, y sacadas de contexto, son una constante en estos últimos años y suponen una interpretación errónea de la actividad diaria que se realiza en las residencias. Un desempeño marcado por el esfuerzo y el deber de velar por el bienestar físico y emocional de nuestros mayores, siempre bajo los principios rectores de la deontología profesional”.
Este minuto de silencio se ha desarrollado bajo el lema “No es justo: en defensa de nuestra vocación, nuestro buen hacer y nuestra profesionalidad”.
Este lunes, 7 de septiembre, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha actualizado los datos de contagios por Covid-19 en Aguilar de la Frontera, sumando un nuevo caso detectado mediante la realización de pruebas PCR.
Contando este nuevo positivo, nuestra localidad acumula un total de 60 contagios desde que comenzó la pandemia. Desde la Consejería mantienen la cifra de curados en 11, por lo que 49 positivos seguirían activos. Sin embargo, desde el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera han apuntado que serían 15 las personas que han pasado el virus, de esta forma la cifra de contagios activos disminuiría a 45.
El Área Sanitaria Sur de Córdoba, a la que pertenece nuestra localidad, acumula 425 nuevos casos de Covid-19 en los últimos catorce días. Lucena sigue siendo la localidad más afectada, sumando 150 positivos, seguida de Luque con 44, Montalbán de Córdoba con 33, La Rambla con 32, Aguilar de la Frontera con 28, Puente Genil 15; Encinas Reales, Cabra, Fernán Núñez, Montilla y Priego de Córdoba con 13, Baena con 12, Palenciana con 10, Rute con 7, Montemayor con 6, Castro del Río con 5; Benamejí, Doña Mencía y Nueva Carteya con 3; Moriles y Carcabuey con 2; Espejo, Iznájar, Santaella, Monturque y Almedinilla con sólo 1 nuevo contagio durante las últimas dos semanas. Por otro lado, también podemos resaltar que Fuente Tójar, Zuheros y La Guijarrosa no han sumado ningún nuevo positivo por coronavirus en los últimos catorce días.
A nivel provincial, Córdoba suma 3.951 casos confirmados desde que comenzó la pandemia, 1.022 de ellos confirmados por PCR en los últimos catorce días. En este sentido, de estas cifras acumuladas también podemos destacar que 1.866 personas se han curado, 124 han fallecido y 1.961 casos continúan activos.
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha atendido por primera vez el parto inducido de una madre con Covid-19. Se trata de la segunda gestante con coronavirus que el hospital atiende desde que se inició la pandemia en marzo, aunque en el primer caso se practicó cesárea, por tanto, este es el primer alumbramiento por vía vaginal que se asiste en el centro.
Según se indica en una nota de prensa, el nacimiento se produjo hace unos días sin incidencias y en estos momentos tanto la mamá como el bebé se recuperan ya en su domicilio de forma favorable. En el proceso de atención al embarazo, parto y puerperio ha intervenido un equipo compuesto por más de 12 profesionales de diferentes especialidades (matrona, pediatras, ginecólogas, auxiliares de enfermería, enfermeras, residentes y anestesistas).
Para la directora de la Unidad de Ginecología y Obstetricia del hospital, Ana Ortiz, "sin duda, el trabajo en equipo, coordinado y planificado que hemos venido desarrollando desde el inicio de la pandemia ha permitido que este primer parto inducido haya sido muy similar a cualquier otro y que la mamá pudiera disfrutar inmediatamente de su bebé a través del método canguro (piel con piel) y de la lactancia materna. Hacemos, por tanto, una valoración muy positiva y creemos que esta experiencia nos permite ganar seguridad y pericia para los posibles casos similares que puedan producirse en un futuro".
CRONOLOGÍA
Gracias a la existencia de un protocolo específico en la atención al embarazo, parto y puerperio de la gestante con Covid-19, el hospital pudo detectar que era un caso positivo de coronavirus asintomático. Así, la paciente acudió dos días antes del momento en el que tenía programado el parto (al haber sobrepasado el tiempo de gestación) para realizarse la prueba PCR, tal y como marca el protocolo. Una vez obtenidos los resultados de la PCR, la unidad de Ginecología y Obstetricia comunicó la información a la madre, que desconocía que era portadora asintomática de la infección. En ese momento se puso en marcha el protocolo de atención para ofrecer una asistencia segura, que garantizara el bienestar de ambos.
A primera hora del día que tenía programada la inducción al parto, la madre ingresó en la tercera planta de maternidad, donde existe una unidad Covid específica para las gestantes, en una habitación individual y acompañada en todo momento por su pareja. Cuando se puso en marcha el parto, fue trasladada con las medidas de seguridad oportunas a la unidad Covid de paritorio, donde un equipo de matrona, auxiliar, ginecóloga, anestesista y pediatra estaban preparados para atender las necesidades que la gestante o el bebé pudieran tener durante todo el proceso.
Una vez en el paritorio, el protocolo establece el circuito y las áreas en las que deben situarse los diferentes profesionales, que durante toda la asistencia deben usar los equipos de protección. Así, por ejemplo, la matrona se ubica en la zona de asistencia inmediata (y permanece allí hasta que la madre es trasladada a la unidad Covid de la cuarta planta para la atención al puerperio), junto a la madre y el padre, que también estuvo presente durante todo el parto. La auxiliar de enfermería queda fuera de este circuito, de forma que pueda salir y entrar del paritorio en caso de necesitar cualquier tipo de atención o medicación especial (por ejemplo, fármacos que requieren refrigeración y deben ser administrados a baja temperatura, por lo que son almacenados en neveras específicas que no se pueden ubicar en los paritorios).
Durante todo el proceso, el equipo multidisciplinar guía y garantiza el bienestar de ambos. En esta línea, según destaca la matrona Cristina Anguita, "también hemos cuidado y hemos intentado ofrecerles una atención cercana y humana, ya que entendemos que los equipos de protección pueden generar un clima más frío. Así, estuvimos todo el tiempo en contacto verbal tanto con la madre como con el padre y, cuando vimos al bebé y nos aseguramos de que ambos gozaban de buena salud, no pudimos evitar emocionarnos".
PROTOCOLO PEDIATRÍA
El director de la Unidad de Pediatría y sus Especialidades, Juan Luis Pérez Navero, y la coordinadora de Neonatología María José Párraga Quiles indican que, desde el inicio de la pandemia, la Unidad de Neonatología elaboró un protocolo de actuación ante recién nacidos hijos de madre con sospecha o confirmación de infección por Covid-19. Este documento se basa en las recomendaciones de organismos internacionales y de las sociedades científicas de ámbito Pediátrico y Neonatal y ha sido consensuado con el Servicio de Ginecología y Obstetricia, para prestar en todo momento una atención coordinada, con criterios unificados.
Entre las principales recomendaciones, el documento establece que, si la madre y el recién nacido se encuentran estables, es recomendable el contacto inmediato al nacimiento piel con piel, así como ligadura tardía del cordón umbilical. Al mismo tiempo, el equipo de profesionales realiza la extracción de muestra para determinación de PCR de SARS CoV2 al recién nacido.
El hospital prioriza en todas las circunstancias el establecimiento del vínculo materno-filial, recomendando alojamiento conjunto en una habitación en el área de Ginecología, en la que se mantienen las medidas preventivas de distancia de seguridad de dos metros, se optimiza la higiene en el lavado de manos, el empleo de solución antiséptica hidroalcohólica frecuente, así como la mascarilla facial.
De igual forma, si no existe contraindicación por otra patología, los especialistas del hospital recomiendan el amamantamiento precoz directo, manteniendo las medidas preventivas de seguridad. Si no es posible el amamantamiento directo o la mamá así lo prefiere, se indica la extracción manual de la leche materna, administrándose al recién nacido por parte de un cuidador sano, mediante biberón u otros métodos alternativos (cucharilla, jeringuilla, etcétera). Tras la exploración y observación del recién nacido, una vez que es dado de alta hospitalaria junto a su madre, la Unidad de Neonatología tiene establecido un protocolo de seguimiento durante las semanas posteriores al alta.
Este viernes, 28 de agosto, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha actualizado los datos de contagios por Covid-19 en Aguilar de la Frontera, sumando, por tercer día consecutivo, un total de 4 nuevos casos detectados mediante la realización de pruebas PCR.
Contando estos 4 nuevos positivos, nuestra localidad acumula un total de 43 contagios desde que comenzó la pandemia. 11 ya se han curado, por lo que 32 continúan activos. Por el momento, también hay que destacar que no ha habido defunciones en nuestro municipio a causa del coronavirus. Durante los últimos días, nuestra localidad viene aumentando considerablemente el número de personas contagiadas por Covid-19, permaneciendo inalterable el número de curados según los datos de la Consejería.
El Área Sanitaria Sur de Córdoba, a la que pertenece nuestra localidad, acumula 514 nuevos casos de Covid-19 en los últimos catorce días. Montalbán sigue siendo la localidad más afectada con 152 positivos, seguido por Lucena con 109, La Rambla con 97, Montilla con 40, Aguilar de la Frontera con 28, Puente Genil con 18, Fernán Núñez con 15; Encinas Reales y Priego de Córdoba con 11; Baena con 6, Cabra con 5; Rute y Carcabuey con 4; Benamejí y Montemayor con 3; Doña Mencía y Moriles con 2; Luque, Santaella, Monturque y Almedinilla sólo han sumado 1 contagio durante las últimas dos semanas.
A nivel provincial, Córdoba acumula 3.173 casos desde que comenzó la pandemia, 917 de ellos confirmados por PCR en los últimos catorce días. En este sentido, de estas cifras acumuladas también podemos destacar que 1.808 personas se han curado, 119 han fallecido y 1.246 casos continúan activos.
La Consejería de Salud y Familias ha establecido nuevas actuaciones y medidas de prevención en los centros residenciales, con el objetivo fundamental de evitar la aparición de brotes tanto en las residencias como en centros de día, centros ocupacionales y de participación activa. Entre estas medidas, se incluye la realización de PCR a todo nuevo ingreso o residente que regrese tras un periodo prolongado fuera del centro (mayor a 10 días). La prueba deberá realizarse en las 72 horas previas al ingreso. Esta misma medida se tomará en el caso de los nuevos profesionales que se incorporen a los centros y para aquellos que regresen tras un periodo superior a 10 días.
Igualmente, todo nuevo ingreso o regreso deberá realizar cuarentena 14 días, durante los cuales se realizará vigilancia activa de síntomas por parte del personal del centro. Los nuevos ingresos se producirán en aquellos centros que no cuenten con casos positivos en los 14 días previos.
Las salidas voluntarias del centro de una persona al domicilio familiar se harán efectivas siempre que se reúnan las siguientes condiciones: la persona residente permanece estable y sin síntomas asociados al Covid-19 en los últimos días, la persona residente tendrá una prueba PCR con resultado negativo para Covid-19 o una prueba serológica de detección de anticuerpos IgG para la enfermedad con resultado positivo, compromiso de quedar en vigilancia en el domicilio familiar durante un periodo de 14 días o todo el periodo si fuera inferior a éste y seguir las indicaciones generales sobre las medidas de prevención. Para ello, deberá constar una solicitud de salida y una declaración responsable por parte de la familia, debidamente acreditada, con el consentimiento expreso del residente.
Visitas
En cuanto a las visitas, se suspenderán en aquellos centros donde exista al menos un caso confirmado de Covid-19 entre los residentes o los trabajadores hasta 28 días desde el último diagnóstico, así como si hay más de tres casos en sospecha hasta conocer resultado negativo de las pruebas PCR.
En el resto de situaciones, las visitas de familiares a los centros residenciales estarán permitidas siempre que la situación epidemiológica y determinadas características del centro (la capacidad de aislamiento y la disponibilidad de profesionales sanitarios propios) lo permitan. Las visitas continuarán siendo de un único familiar que deberá declarar estar asintomático y siempre se facilitará la visita para el acompañamiento al final de la vida, con las suficientes medidas de protección para garantizar la seguridad de las mismas.
La decisión de restringir o suspender las visitas vendrá determinada por el mayor riesgo de penetración de la infección por Covid-19 y de la capacidad de respuesta del centro. Se tendrá en cuenta la incidencia acumulada en los últimos 14 días en el distrito sanitario correspondiente y el porcentaje de casos confirmados en los que existe identificación del vínculo epidemiológico.
Paseos
Las salidas para paseos (10 días o menos) se suspenderán en aquellos centros donde exista al menos un caso confirmado de Covid-19 entre los residentes o los trabajadores hasta 28 días desde último diagnóstico, así como si hay más de tres casos en sospecha hasta conocer resultado negativo de las pruebas. En el resto de situaciones, se permitirán en función de la situación epidemiológica y las características del centro.
En las salidas por motivos ineludibles, las personas residentes y sus acompañantes deberán extremar las medidas de prevención e higiénicosanitarias y, a la vuelta, estará en vigilancia activa por parte de los profesionales del centro, además del mantenimiento del resto de medidas de prevención en el interior del centro residencial. En los centros residenciales con plazas concertadas, la salida voluntaria no podrá exceder de 30 días en un año.
La Consejería de Salud y Familias insta además a los centros residenciales a implementar planes de humanización para paliar los efectos negativos que el aislamiento puede generar en la capacidad física, cognitiva y emocional de las personas institucionalizadas. Estos planes incluirán actividades para potenciar las relaciones sociales entre los residentes, un plan de ejercicio físico y mental para preservar sus capacidades y evitar el deterioro, medidas de apoyo psicológico, mantenimiento diario de las relaciones de los residentes con sus familiares haciendo uso de las nuevas tecnologías, potenciando las videollamadas para permitir la comunicación oral y visual entre usuario y familia.
Los profesionales de los centros residenciales explicarán a las personas usuarias y sus familias la importancia y la complejidad de adoptar estas medidas.
Centros de día, ocupacionales y de participación activa
Los centros de día, centros ocupacionales y centros de participación activa se mantienen abiertos, a excepción de aquellos casos en los que la situación epidemiológica de la zona geográfica donde estén ubicados indique una restricción o se declare algún positivo en Covid-19 en trabajadores o personas usuarias.
En el caso de restringir o suspender las actividades presenciales se realizará un seguimiento proactivo, al menos telefónicamente, promoviendo la continuidad del servicio en domicilio, con realización de actividades programadas telemáticamente. Se priorizará, en la prestación del servicio, a aquellas personas con mayor grado de dependencia y, dentro de éstas. a las que presenten alteraciones cognitivas o sean personas vulnerables derivadas mediante urgencia social.
En el caso que la situación epidemiológica indique la restricción de las actividades presenciales, no podrán compartir zonas comunes al mismo tiempo las personas usuarias de centros de día o centros ocupacionales, con las personas usuarias de los centros de carácter residencial. Asimismo, los trabajadores de centros mixtos no podrán compartir los diferentes ámbitos de atención
Se realizará PCR a todo nuevo usuario o retorno de los mismos tras un periodo prolongado fuera del centro (mayor a 10 días) en las 72 horas previas a su ingreso. Además, no se permitirá el acceso al centro a aquellas personas que hayan presentado síntomas compatibles hasta aclarar el diagnóstico o aquellas que hayan estado en contacto con personas con síntomas clínicos compatibles con Covid-19 durante los 14 días previos al acceso al centro.
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha acudido este jueves al acto de cambio de rotulación del Centro de Salud Levante Sur, de Córdoba, que ha pasado a llamarse Centro de Salud Manuel Barragán, en homenaje al primer profesional sanitario fallecido en Andalucía a causa del covid-19. Barragán, nacido en Aguilar de la Frontera en 1956, pasó sus últimos once años trabajando en este centro que ya lleva su nombre.
Según informa la Junta en un comunicado, Aguirre ha señalado que "este acto supone un homenaje que hacemos extensivo al resto de profesionales sanitarios que han perdido la vida en nuestra tierra por curar y cuidar a los demás" y ha subrayado que "con este reconocimiento lograremos que Manuel Barragán y la labor de los profesionales sanitarios en nuestra tierra nunca caigan en el olvido y que sirvan de ejemplo a las generaciones venideras".
Manuel Barragán, que se licenció en Medicina en 1981 por la Universidad de Córdoba (UCO), comenzó a ejercer en la localidad cordobesa de Conquista, para trabajar posteriormente en los municipios también cordobeses de Hinojosa del Duque, Aguilar de la Frontera y Posadas, así como en la capital. En la ciudad de Córdoba prestó sus servicios en los centros de Salud de la Fuensanta y Sector Sur, antes de recalar en el que desde hoy lleva su nombre, que atiende a una población de 34.658 habitantes conjuntamente con el Consultorio de Cerro Muriano.
El titular de Salud y Familias ha dedicado unas palabras al difunto homenajeado, extensibles a todas las personas que han perdido la vida por culpa del covid-19. "Creedme cuando os digo que cada una de las pérdidas durante esta pandemia la he vivido como propia, consciente que detrás de las frías cifras había personas y familias sufriendo", ha dicho Aguirre, quien ha reconocido que esta pérdida "ha sido especialmente dolorosa por tratarse de un compañero y un gran amigo".
El consejero ha insistido en su reconocimiento al trabajo de todos los profesionales sanitarios, porque "gracias a vosotros, Andalucía está luchando de forma estoica y es un ejemplo a seguir". Asimismo, ha recalcado que la prioridad del Gobierno andaluz "ha sido en todo momento proteger en circunstancias absolutamente excepcionales a los profesionales sanitarios y los colectivos más vulnerables, pero aun así no ha sido suficiente".
Los profesionales de Atención Primaria del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba han realizado 5.846 pruebas PCR en los 12 ‘auto-COVID’ instalados en sus zonas básicas de salud. Un servicio destinado a la toma de muestras a personas que por su sintomatología manifiestan sospechas de posible contagio por el coronavirus SARS-CoV-2, y que garantiza la realización de estas pruebas diagnósticas con total seguridad tanto para profesionales como a pacientes.
Desde el inicio de la emergencia sanitaria, en el mes de marzo, se ha dispuesto una docena de emplazamientos provisionales repartidos por cada Zona Básica de Salud -ZBS- del Área. Allí se desarrolla un sistema de agenda única por el cual se establece un horario matinal de recogida única de muestras. Toda persona sospechosa de contagio es citada y debe acercarse en un vehículo, en solitario si puede conducir y en la parte trasera si lo hace como acompañante, siempre protegidos con mascarilla en cualquiera de los casos.
Sin bajarse del vehículo, a través de las ventanillas, un profesional sanitario se acerca con todas las medidas de seguridad y equipos de protección individual necesarios para realizar la prueba, tras la cual se toman los datos del paciente sospechoso que ya puede regresar a retomar su cuarentena domiciliaria preventiva, a la espera de la confirmación o no de un posible contagio.
Un modelo que ha conseguido reducir al máximo los posibles riesgos que conllevan este tipo de prácticas para todos los agentes implicados, y otorgar mayor rapidez y eficiencia al diagnóstico de la COVID-19.
Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies