Los pueblos de la comarca de la Campiña Sur se manifestaron este jueves, 9 de noviembre, en Montilla con el objetivo de exigir a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que cumpla con los acuerdos y subdivida en dos el Área Sanitaria Sur de Córdoba para garantizar la cobertura sanitaria por comarcas, mejorando así la calidad de la atención hospitalaria a los pacientes.
La manifestación, que comenzó a las cinco de la tarde desde el Ayuntamiento de Montilla, recorrió las principales calles de la localidad y finalizó a las puertas del Hospital Comarcal, contando con alrededor de 3.000 personas.
La marcha reunió a profesionales sanitarios, sindicatos, organizaciones políticas de las distintas localidades de la Campiña Sur y a gran parte de la ciudadanía.
Rafael Osuna, portavoz del sindicato de enfermería, Satse, indicó que “queremos que se cumpla lo que se firmó hace más de 15 meses, que no es otra cosa que la creación del Área de la Campiña y la ampliación del Hospital de Montilla”. En definitiva, “se quiere defender la atención pública en la campiña y, para ello, es necesario que el entorno laboral y organizativo sea más atractivo para los profesionales sanitarios”, expuso Osuna.
Asimismo, Julián López de CCOO, afirmó que van a seguir las manifestaciones hasta “que nos den lo que por derecho nos corresponde”. "La ciudadanía ha visto que tanto el Hospital de Montilla, como el de Puente Genil, tienen menos servicios y vamos hacia atrás”.
A la movilización acudió la alcaldesa de Aguilar, Carmen Flores, acompañada por varios miembros del Equipo de Gobierno. También estuvieron Rafael Llamas, alcalde de Montilla, Francisca Carmona, alcaldesa de Moriles y presidenta de la Mancomuniad Campiña Sur, Esteban Morales, alcalde de Puente Genil, Alfonso Alcaide, alcalde de Fernán Núñez y Miguel Ruz, alcalde de Montalbán.
También acudieron desde Aguilar varios miembros de los grupos políticos de PSOE y UPOA. Además, estuvieron presentes tanto plataformas en defensa de la sanidad pública, como algunas asociaciones relacionadas directamente con el sector de la salud.
El colectivo sanitario anunció hace varias semanas que emprenderían una serie de movilizaciones en la comarca y las primeras acciones de protesta se llevarán a cabo este jueves, 26 de octubre.
Será una marcha a pie, que comenzará a las cinco y media de la tarde desde el Ayuntamiento de Montilla, y tras recorrer las principales calles del municipio, finalizará a las puertas del Hospital.
Esta movilización tiene como objetivo exigir a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que cumpla con los compromisos acordados el verano del año pasado y subdivida en dos el Área Sanitaria Sur de Córdoba, para garantizar así la cobertura sanitaria por comarcas, mejorando de este modo la calidad de la atención hospitalaria a los pacientes.
Esta marcha persigue el objetivo mutuo de la ciudadanía y de los profesionales sanitarios de disponer de mejoras en las infraestructuras, como la ampliación del Hospital de Montilla y de su UCI, así como dotar de recursos suficientes al Hospital y a sus profesionales para reducir las listas de espera y mejorar la atención prestada a los pacientes.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha publicado este viernes en la Plataforma de Contratación de la Junta de Andalucía la licitación del contrato, por un importe de 211.750 euros, IVA incluido, para el suministro de un equipo de radiodiagnóstico robotizado digital con destino al Hospital de Montilla.
Así se recoge en la citada Plataforma de Contratación de la Junta, donde se refleja que dicho contrato, con una duración de dos meses, está "cubierto por el Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP)" y se describe como el 'Suministro de un equipo de radiodiagnóstico robotizado digital directo, con suspensión telescópica de techo, para el Hospital de Montilla, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, dependiente de la Central Provincial de Compras de Córdoba, financiado con fondos React-EU (PA 63/22)’.
Esta licitación fue avanzada este jueves por la delegada de Salud y Consumo de la Junta en Córdoba, María Jesús Botella, quien dijo esperar que en el presente mes de enero y con un presupuesto de "más de 200.000 euros", se produjera "la licitación para la adquisición de una nueva Sala de Radiología" para el Hospital de Montilla.
Botella hizo este anuncio después de las críticas a su gestión sobre este asunto que recibió del alcalde de Montilla, Rafael Llamas (PSOE), y tras la convocatoria de una concentración de protesta para el próximo día 31 hecha por el comité de empresa del propio hospital, para reclamar una solución urgente al hecho de que las dos salas de radiografía convencional del centro están ahora cerradas, tras haber sufrido averías en diversas ocasiones en los últimos años.
Ante esto, Botella reconoció que el Hospital de Montilla, "que cuenta con dos salas de radiología convencional, actualmente las tiene averiadas, y desde el Área Sanitaria Sur de la provincia se están haciendo todas las gestiones necesarias para repararlas lo antes posible".
Entre tanto, según precisó, "se está funcionando con dos equipos de radiología portátil, pero esto, lógicamente, no es suficiente y, por lo tanto, también se establecido un plan de contingencia para poder derivar a los pacientes, cuando sea necesario, al Hospital de Puente Genil".
En cualquier caso y como solución definitiva, Botella anunció que se estaba "tramitando un expediente de contratación para la adquisición de una nueva Sala de Radiología, que esperemos que pueda salir la licitación a finales del mes de enero" en curso, lo cual ha ocurrido este viernes.
CONCENTRACIÓN EL 31 DE ENERO A LAS PUERTAS DEL HOSPITAL DE MONTILLA
El comité de empresa del Hospital de Montilla, tras denunciar públicamente "el gravísimo estado en el que se encuentra el Área de Radiodiagnóstico" del centro, "tras la clausura de sus dos salas de radiografía convencional", ha convocado para el próximo día 31 una concentración a las puertas del hospital, "para demandar a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía una actuación de emergencia, que solucione de manera definitiva este gravísimo problema, que lleva arrastrando varios años y que se ha acentuado en las últimas semanas”.
En una nota de prensa, el comité ha explicado que "la reiteración de averías en los aparatos de radiología del Hospital de Montilla es la consecuencia de la dotación de aparataje obsoleto y descatalogado, ya en la apertura del centro hace casi 20 años", y ahora se ha llegado a "la paralización del servicio, con el consecuente padecimiento para pacientes y trabajadores".
PSOE, UPOA y APD han solicitado mediante una carta una reunión urgente con la Delegada de Salud en Córdoba, María Jesús Botella, para tratar el tema del retorno de la ambulancia de traslados hasta Aguilar de la Frontera.
Reproducimos a continuación el contenido íntegro de dicha carta:
Ayer hubo de nuevo una masiva concentración del pueblo de Aguilar, donde mostraba su más rotundo rechazo a la retirada de la ambulancia de nuestra localidad. Lo que generará un detrimento del servicio público de salud no sólo en nuestra localidad, sino en toda la comarca, ya que está medida unilateral afectará directamente a otros pueblos de la comarca como Montilla y Puente Genil.
Los partidos firmantes han solicitado no una, sino varias veces la reunión con la titular respectiva de la Delegación Territorial, con la finalidad de entablar un diálogo y explicar las motivaciones que el pueblo de Aguilar tiene contra esta medida, obteniendo el silencio por respuesta.
La Sra. Delegada Territorial, Dª. Marta Jesús Botella Serrano, se personó la semana pasada en nuestra localidad para afirmar ante los medios de comunicación que la ambulancia de Aguilar se iba. Desde las formaciones políticas de PSOE, UPOA y APD consideramos que la Delegada Territorial, en su visita, perdió una gran oportunidad para establecer vías de diálogo y entendimiento, no con estos partidos políticos, sino con la ciudanía, que sólo demanda unos Servicios Públicos de calidad.
Considerando la masiva manifestación que los ciudadanos de Aguilar de la Frontera llevaron a cabo el 15/09/2022, rechazando la pérdida de una ambulancia en la localidad y considerando que la vía del diálogo siempre se debe agotar, le solicitamos, una vez más, una reunión urgente para evitar el deterioro sanitario que la pérdida de la ambulancia va a suponer, así como la no retirada de la ambulancia mientras no se termine este proceso de diálogo que le solicitamos.
Más de 300 personas han acudido hasta las puertas del Centro de Salud de Aguilar de la Frontera para defender la ambulancia de traslados que, a partir del 17 de septiembre, dejará de estar en nuestra localidad.
Así lo manifestó el portavoz de APD, Mateo Urbano: “La realidad es clara. A partir del 17 de septiembre el Partido Popular nos quita la ambulancia de traslados. Nos dejan sin este servicio en Aguilar, que además consideramos necesario para la población”.
“Hemos llevado a cabo esta concentración porque creemos que es necesario movilizarse. Seguiremos reivindicando que, aunque se lleven la ambulancia, tengan que volver a traerla”, indicó Urbano.
El portavoz de APD quiso agradecer la asistencia a esta concentración de los alcaldes y alcaldesas de la comarca, puesto que “esta reivindicación también les afecta a ellos”.
Antonio Zurera, portavoz de UPOA, señaló que “este es un recorte planificado por el Partido Popular. Se llevan una ambulancia que llevaba 30 años en Aguilar y que prestaba un servicio que ha salvado vidas durante todo este tiempo”.
“Por mucho que la señora Botella se empeñe en decir que es una reorganización del servicio de ambulancias, no es más que una injusticia y un recorte en toda regla”, expresó Zurera.
El portavoz de Unidad Popular de Aguilar destacó que “se va a elaborar un calendario de movilizaciones y no pararemos hasta que podamos sentarnos con la señora Delegada de Salud, para abrir un proceso de diálogo que permita el retorno de la ambulancia de traslados hasta Aguilar”.
Zurera concluyó su intervención resaltando que “ayer mismo esta ambulancia de traslados hizo seis salidas en Aguilar. La media de tres salidas que comentó la señora Botella es totalmente falsa”.
Por otra parte, la secretaria general del PSOE de Aguilar, Esther Ruiz quiso dejar claro que “este es un recorte más del Partido Popular hacia la sanidad pública. Recortan este servicio de ambulancia en un municipio con casi 14.000 habitantes”.
“La Delegada de Salud comentó cuando vino a Aguilar que “solamente” de media asistía a tres personas al día. Yo le digo que con que asista a una persona al día es suficiente, porque estamos hablando de la vida de los aguilarenses. Un pueblo trabajador y obrero como el nuestro no se merece estos recortes”, apostilló Ruiz.
En este mismo sentido se manifestó la secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín, al señalar que “el servicio que presta la ambulancia es imprescindible, porque cuando hay alguna urgencia es vital para evitar males mayores”.
Crespín aseguró que “la trampa de la derecha es debilitar la sanidad pública. Cuando debilitas los servicios públicos creas inseguridad en la ciudadanía y, ante esa situación, lo que sucede es que las personas acuden a la sanidad privada. Precisamente eso es lo que quiere la derecha”.
“La derecha nunca ha creído en lo público y lo que hacen en Aguilar con este recorte, también lo están haciendo en Ochavillo del Río o Fuente Carreteros quitando médicos. Ahora es cuando se va a saber de verdad lo que es la derecha con mayoría absoluta”, afirmó Crespín.
La propia secretaria general del PSOE de Córdoba finalizó su intervención ante los medios haciendo hincapié en que “los y las aguilarenses saben de sobra que todos los servicios públicos que se han conseguido hubo que lucharlos y pelearlos en su momento. No podemos tolerar de ninguna manera este recorte”.
El Hospital de Montilla ha llevado a cabo, por primera vez, una donación de órganos procedentes de un paciente en asistolia, es decir, en paro cardiaco controlado.
En este tipo de casos, los donantes son pacientes con daño neurológico irreversible, en situación terminal y que requieren de medidas de soporte vital. En el caso de que los familiares decidan retirar las medidas de soporte vital, dada las constatación de que la persona se encuentra en un estado irrecuperable, o bien que el paciente haya dejado constancia de su rechazo a este tipo de medidas en su testamento de voluntad vital anticipada, si el paciente cumple los requisitos para la donación y la familia así lo desea, tras ser desconectado -y una vez constatado el cese irreversible de la función cardiorrespiratoria- se llevan a cabo los pasos necesarios para la donación, de acuerdo a la legislación vigente.
La limitación del soporte vital es una decisión que el equipo clínico, con el consentimiento de la familia, toma por consenso cuando se llega a un punto en que cualquier tratamiento adicional se considera inútil, de acuerdo con las Recomendaciones de los Cuidados al final de la vida de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
Por parte de un equipo de urólogos desplazado a este hospital desde el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, junto a un oftalmólogo de este mismo centro, y un equipo multidisciplinar médico-quirúrgico del hospital de Montilla, se ha procedido a la extracción ultra rápida, de riñones y corneas.
Todo ello ha sido posible gracias a la decisión de la familia del paciente fallecido. Esta donación en asistolia, la primera realizada en el hospital de Montilla, se ha llevado a cabo en colaboración con la Coordinación de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía, desplazada a este hospital, permitiendo que cuatro pacientes en lista de espera puedan recibir su tratamiento, el trasplante.
Hay que señalar que más de 500 personas se encuentran en lista de espera en Andalucía, por ello es tan importante la generosidad de los donantes, y que este deseo de donar sea conocido por su familia la cual será consultada llegado el momento.
Desde la Coordinación de trasplantes del Hospital Reina Sofía se agradece la labor de los profesionales implicados en esta intervención y se destaca que donar es un derecho de los ciudadanos y ofrecerles esta opción debe también formar parte de los cuidados al final de la vida.
También resalta la importancia del acto de generosidad, que agradece a la familia de este caso y que es esencial cuando se trata de trasplantes, que supone, en momentos de dolor tras la pérdida de un ser querido, tomar la decisión de donar sus órganos y tejidos permitiendo que los pacientes en lista de espera puedan recibir su tratamiento: el trasplante. De esta forma, surge la posibilidad de transformar una muerte en vida para los demás.
Tipos de donación
La donación tras la muerte encefálica, la más habitual en España, es aquella en la que el donante ha fallecido por el cese completo de la actividad cerebral, como consecuencia, por ejemplo, de una hemorragia cerebral o de un traumatismo craneoencefálico. En este caso, durante unas horas deben continuar las medidas de reanimación para que la sangre siga circulando, lo que permite a la familia tomar la decisión de donar, sin que eso suponga un riesgo para la supervivencia de los órganos y su buen funcionamiento, una vez trasplantados.
En cambio, existe otro tipo de donación, que a su vez se divide en varios grupos; se trata de la donación en asistolia, o a corazón parado. Dentro de este grupo está la donación en asistolia no controlada, que es aquella en la que una persona sufre una parada cardiorrespiratoria irreversible, en la calle, en el trabajo, en su casa, etc. y en la que fracasan todas las maniobras de reanimación y el esfuerzo del personal sanitario para conseguir restablecer sus funciones circulatoria y respiratoria. Con estos donantes el tiempo para efectuar la donación y el trasplante es mucho más limitado, ya que al pararse el corazón y dejar de bombear sangre, el oxígeno ya no llega al resto de órganos (tiempo de isquemia), reduciendo la capacidad de supervivencia y la validez de los órganos. De ahí la importancia de una respuesta rápida y coordinada de todos los profesionales implicados en el proceso de la donación, así como de la pronta autorización de la familia.
Y, por otro lado, está el donante en asistolia controlada, grupo en el que se incluye la donación que se ha llevado a cabo recientemente en el Hospital Reina Sofía. En este tipo de donaciones no todos los órganos son susceptibles de ser trasplantados, ya que al tratarse de pacientes que han fallecido tras una situación de parada cardiorrespiratoria irreversible muchos órganos, como el corazón, quedan inutilizables. Sin embargo, sí pueden ser donados, por ejemplo, los pulmones, el hígado o los riñones, siendo estos últimos los más trasplantados.
En este sentido, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) aspira a lograr aumentar la donación en asistolia (parada cardiaca) del 8 por ciento actual al 30 por ciento del total de donaciones que se hacen en nuestro país. Los expertos están convencidos de que la asistolia controlada es la mejor vía de crecimiento de la donación en parada cardiaca.
Desde la Junta Local de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en colaboración con el Centro de Salud de Aguilar de la Frontera, se han dado a conocer algunos datos significativos y una actividad con motivo del Día Mundial Sin Tabaco y en defensa del Medio Ambiente.
La presidenta de la Junta Local de la AECC en Aguilar, Pilar Ayala, ha señalado que “este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere visibilizar, aparte de los problemas generados directamente por el tabaco, los efectos negativos que produce en el medio ambiente”.
Ayala ha destacado que “aunque existan espacios libres de humo, el tabaco sigue contaminando. Esto sucede porque cuando apagamos una colilla sigue liberando el 14 por ciento de la nicotina durante 24 horas. El problema viene cuando esos espacios abiertos pueden ser parques infantiles o terrazas, ya que en esos lugares los niños se exponen al tabaco”.
“Desde la AECC queremos lograr que en el 2030 se consiga prácticamente abandonar el tabaco, algo que será difícil porque las empresas tabacaleras incitan constantemente a las personas para que continúen fumando”, ha indicado Ayala.
La propia presidenta de la Junta Local de la AECC ha manifestado que “el principal problema viene cuando el tabaco afecta tanto al fumador activo, como a los fumadores pasivos”.
Así, el 82 por ciento de los cánceres de pulmón y el 84 por ciento de los cánceres de laringe derivan de fumar tabaco. En España mueren 50.000 personas al año por ser fumadoras y en el mundo la cifra asciende a ocho millones de personas, siendo siete millones fumadores activos y un millón fumadores pasivos. Además, una persona fumadora tiene 20 veces más posibilidades de padecer cáncer, que una persona no fumadora.
El tabaco puede producir hasta 20 tipos de cánceres distintos, aunque los más conocidos sean el de pulmón y el de laringe.
Ayala ha insistido en que “estas cifras suponen un gran gasto sanitario, porque se trata de pacientes que tienen una mala calidad de vida. Muchos de ellos acaban en EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) o con problemas respiratorios”.
MARCHA POR EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO
El próximo viernes, 3 de junio, a las ocho de la mañana tendrá lugar una marcha contra el tabaco y a favor del medio ambiente. El recorrido será de 45 minutos aproximadamente y se saldrá desde la puerta principal del Centro de Salud de Aguilar.
En la marcha participarán miembros de la Junta Local de la AECC y el personal de enfermería del Centro de Salud.
El Comité de Empresa del Hospital Comarcal de Montilla ha anunciado que no descarta llevar a cabo nuevas movilizaciones ante la falta de diálogo de y respuesta por parte de la Consejería de Salud.
Los trabajadores denuncian la falta de coherencia en las declaraciones realizadas por de la Delegada de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Botella, y el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Repullo, ofreciéndose al diálogo con la Junta de Personal del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba y los Comités de Empresa de los Hospitales de Montilla y Puente Genil sobre la creación del macro área sur de Córdoba y ahora una vez solicitada formalmente el pasado 31 de marzo esta reunión por parte de los citados órganos, guardan silencio.
El comité recuerda que "el conflicto actual surge con motivo de la integración de las Agencias Sanitarias Andaluzas en el Servicio Andaluz de Salud, lo que supuso en el sur de Córdoba la integración en el SAS de los hospitales de Montilla y de Puente Genil pertenecientes hasta finales de 2021 a la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, que al unirlos con el Infanta Margarita de Cabra configuró un escenario complejo con más de 260.000 habitantes, tres hospitales, 30 municipios y una gran dispersión geográfica”, indicando este Comité que tienen dificultades para gestionar los asuntos de los profesionales y las incidencias que van surgiendo en el día a día ante un escenario tan complejo.
Ejemplo de la complejidad resultante de este macro área de gestión es la dificultad para encontrar una solución a la inoperatividad de las salas de radiología convencional del hospital que quedaron fuera de servicio el pasado 4 de mayo, sin aparente posibilidad de reparación para la plena capacidad funcional, debido a la falta de piezas por lo obsoleto de los aparatos y sin expectativas de que se solucione el problema en corto espacio de tiempo, debido a la falta de presupuesto. Desde la Gerencia del Área Sur se nos aseguró que estaría resuelto este fin de semana quedando operativas al 100%.
Además, este comité ignora en esta fecha, "cuál es el estado actual del proyecto de ampliación del Hospital, anunciado a bombo y platillo por el consejero de Salud, Jesús Aguirre, que el pasado mes de enero declaraba que el expediente administrativo de obra de ampliación y reforma se licitará durante el primer trimestre de 2022 con un presupuesto aproximado de 3,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses, e incluía la reforma del servicio de Radiodiagnóstico con una nueva sala para equipos de alta tecnología y Ecografía”.
En relación a la solicitud de información realizada por este comité sobre la ejecución del capítulo de inversiones del presupuesto del año 2021, que suponían aproximadamente unos 2 millones de euros, el actual equipo de Dirección de la extinguida agencia, evita dar una respuesta, señala el comité en una nota de prensa.
Desde el Comité de empresa se solicita al SAS "celeridad en el dialogo, en las respuestas y en las soluciones, indicando las organizaciones sindicales que no es intención del comité arrastrar el conflicto a la campaña electoral, insistiendo que será culpa de la Consejería de Salud no haber resuelto esta situación antes, ya que desde mediados de enero estamos trabajando para reconducir el error de crear la macro área que trata de imponer el SAS, cuestión que ya han manifestado tanto los profesionales como los ciudadanos que no solamente no es acertada, sino que va a suponer un lastre al desarrollo de la sanidad pública en el sur de la provincia".
Finaliza el Comité confirmando que se unirá a la concentración convocada por la Junta de Personal del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba ante la Delegación de Salud en contra de la macro área sanitaria existente en el sur de la provincia y anuncia una marcha desde el Hospital de Montilla a la Delegación de Salud en próximas fechas si no se obtienen respuestas y soluciones.
Alcaldes y alcaldesas de municipios de la Campiña Sur han asistido a la concentración organizada por el Comité de Empresa del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil en defensa de la Sanidad Pública.
La presidenta de la Mancomunidad, Francisca Carmona, ha explicado que “tenemos que seguir movilizándonos, porque no hemos tenido aún respuesta de la Consejería, en relación a las reiteradas peticiones de reunión con el consejero de Salud, por lo que, por un lado, vamos a seguir insistiendo y, por otro, vamos a seguir apoyando también las reivindicaciones de los profesionales sanitarios que están sufriendo los efectos del nuevo macroárea sanitaria creada por la Junta de Andalucía”.
Carmona ha añadido que “mantenemos el firme propósito de no dar un paso atrás en esta reivindicación, ni en que se sigan mermando los derechos de los ciudadanos a una Sanidad Pública digna y de calidad”, y ha alertado sobre el riesgo de la actual situación que “está llevando a un debilitamiento del servicio público de salud, a favor de la sanidad privada, y la Junta de Andalucía no nos hace caso, a pesar de que se han presentado 5.500 firmas”, ha indicado la presidenta de la Mancomunidad.
Alcaldes de la comarca y representantes sindicales de los hospitales de Cabra, Montilla y Puente Genil han realizado una concentración en defensa de la Sanidad Pública ante la sede de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa.
Tras una reunión en la que han tratado la creación de la macro Área Sanitaria Sur de Córdoba, la presidenta de la Mancomunidad, Francisca Carmona, ha explicado que “la intención es seguir con estas acciones de movilización, intentando poner el acento en la necesidad que tenemos de que nos escuche el consejero. Los alcaldes y alcaldesas somos los portavoces de nuestros ciudadanos y estos sienten que hay un profundo deterioro de la Sanidad Pública, por lo que la conclusión a la que hemos llegado en la reunión que hemos mantenido con los sindicatos y representantes de los/as trabajadores/as de los Hospitales de Cabra, Montilla y Puente Genil es que estamos asistiendo al desmantelamiento de la Sanidad Pública”.
Carmona ha señalado que “todos coincidimos es que ese macro área sanitaria viene a empeorar la gestión, la calidad en el servicio y a deteriorar y a romper el esquema sanitario que estaba creado en esta comarca y volvería a atenderse a más de 260.000 ciudadanos desde el Hospital de Cabra, a gestionar más de 3.000 profesionales y más de 30 Centros de Salud, por lo que no entendemos esta reordenación del modelo sanitario que va a ocasionar un empeoramiento de los servicios”. La presidenta de la Mancomunidad ha añadido también que “vamos a seguir luchando y manteniendo nuestra postura a favor de una Sanidad Pública y contra su desmantelamiento”, por lo que ha adelantado que en los próximos días se va a llevar a cabo una nueva concentración.
Rafael Osuna, portavoz de los sindicatos sanitarios asistentes a la reunión, Sindicato Médico, CCOO, UGT, CSIF, SATSE y el Sindicato TECNOS, ha indicado que “el nuevo macro Área Sur de Córdoba genera incertidumbre y complejidad, y va a ahondar en la falta de especialistas y tendremos problemas estructurales en la Atención Primaria y en los hospitales, por lo que desde el sector sanitario hemos apostado por la creación de dos áreas, una en la zona de la Subbética y otra en la Campiña Sur y no entendemos el empecinamiento de la Consejería en hacer aquí lo contrario de lo que ha hecho en Jaén o en Cádiz”.
En el encuentro también se ha acordado la elaboración de un nuevo comunicado en el que se le reitera al consejero de Salud la solicitud de una reunión.
Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies