El Hospital Reina Sofía organiza un homenaje a los menores ingresados en el Día del Niño Hospitalizado

El Hospital Universitario Reina Sofía rinde homenaje a los menores ingresados en el Día del Niño Hospitalizado al ritmo de la canción 'Un beso redondo', de la artista Conchita, que profesionales, familiares y niños han bailado en la terraza del Hospital Materno Infantil en un acto organizado con todas las medidas de seguridad oportunas.

Como cada año, el centro se suma a la celebración de este día que ayuda a visibilizar la importancia de normalizar la estancia de los pacientes pediátricos y de sus familias en el hospital a través de diferentes iniciativas que fomenten la humanización de la asistencia.

Para ello, las paredes de la terraza del Materno Infantil se han cubierto de besos que los niños han recortado durante los días previos y, desde allí, los asistentes al encuentro han lanzado sus mejores deseos y cariño a la sociedad en forma de besos al aire.

Además, para recordar este día, los pequeños han recibido un obsequio y han podido degustar brochetas de frutas con divertidas formas, además de helados naturales y saludables elaborados por el servicio de Alimentación y Cocina. Los niños que, por su proceso de salud, no han podido acudir a la terraza, también han recibido su regalo y, en el desayuno, han disfrutado de las brochetas y helados.

El Hospital Reina Sofía cuenta con una estrategia de humanización, dentro de la que cobra una especial relevancia la atención infantil por el impacto emocional que puede generar la estancia de los menores en un centro hospitalario. Para reducir el estrés y normalizar su paso por el centro, el Hospital Reina Sofía cuenta con una unidad específica de Actividades Motivacionales que forma parte del grupo nacional creado por la Fundación ATresMedia y que tiene como objetivo avanzar en este campo.

Esta unidad se encarga de dinamizar el día a día del área infantil y recordarles a las familias y a los más pequeños, a través de actividades, que un hospital también es un lugar donde cumplir sueños (hada de los deseos), jugar con un perro (terapia canina), recibir visitas inesperadas de tus héroes favoritos, escuchar un concierto personalizado o hacer volar la imaginación dotándoles de superpoderes (magia).

Además de estas actividades, la humanización invade todas las áreas asistenciales, que han sabido adaptar su trabajo a los ojos de los más pequeños y diluir las dudas y miedos que una intervención quirúrgica pueda generar en las familias.

Ejemplo de ellos son iniciativas como la ruta prequirúrgica para conocer los espacios por los que el niño pasará, los profesionales que le atenderán y los quirófanos; la decoración de todo el centro, especialmente de las salas de pruebas como la de Radiología Infantil, donde Bob Esponja acompaña a los niños que tienen que hacerse una radiografía o el salón de héroes, espacio para jugar en la Unidad de Oncohematología Pediátrica, entre otros.

El hospital cuenta también con el Aula Hospitalaria, donde los maestros ayudan a que los menores ingresados puedan mantener su nivel educativo, de forma que puedan incorporarse a su clase, de forma fácil y fluida sin perder su ritmo de aprendizaje. Además de en el aula, los profesores que trabajan en el hospital acuden a las habitaciones de los niños que no pueden desplazarse por diferentes motivos, para ofrecerles allí su clase habitual, corregir sus tareas o aclarar sus dudas.

El 90% de los pacientes que acudieron durante 2020 al Hospital de Montilla fueron atendidos durante acto único

El Hospital de Montilla, durante el pasado año 2020, ha atendido a nueve de cada diez pacientes que han acudido a Consultas Externas en acto único, pudiendo marcharse a casa en el mismo día, tras la visita con el especialista y con un tratamiento para su dolencia.

Así lo ha indicado la Junta de Andalucía en una nota en la que ha detallado que el circuito asistencial de consultas externas del centro montillano permite que en pocas horas se complete todo el proceso asistencial de consulta del paciente, siendo atendido por el especialista junto con la realización de pruebas complementarias oportunas. Además, se le ofrece el diagnóstico y el tratamiento más adecuados evitándole desplazamientos innecesarios a otros centros de referencia.

Durante el año 2020, el Hospital de Montilla ha llevado a cabo 1.016.529 actos asistenciales que incluyen 102.357 consultas externas, 2.815 intervenciones quirúrgicas, 34.828 urgencias, 2.601 ingresos y 386 partos. En cuanto a las 102.357 Consultas Externas, 10.531 han sido de Traumatología, 10.260 de Oftalmología, 5.345 Ginecología y 4.006 de Dermatología en este orden, las que más pacientes han tratado.

Las intervenciones quirúrgicas han sido un total de 1.895, de las cuales 1.155 fueron de cirugía mayor ambulatoria y 740 de cirugía menor ambulatoria, aplicándose en ambos casos técnicas quirúrgicas y tecnológicas más avanzadas y menos invasivas que la cirugía tradicional. Esto permite acortar el tiempo de recuperación en el postoperatorio y, además, facilitar al paciente una incorporación más rápida a su vida cotidiana.

En lo que se refiere a pruebas de Laboratorio, se han llevado a cabo más de 818.783 análisis clínicos (incluyendo bioquímicas, gasometrías, orina o microbiologías, entre otras) y pruebas de Hematología (entre hematimetría, coagulación y banco de sangre).

Las pruebas diagnósticas han llegado a superar las 54.700 realizadas en el área de Radiología (de las que 39.331 son radiografías simples, 5.451 ecografías, 2.959 de TAC y 2.641 mamografías). Por áreas de solicitud, las que más efectúan son 3.780 de Urgencias y 1.135 de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

El Hospital de Montilla ha atendido 386 partos durante todo el año 2020 y por el área de Urgencias han pasado 34.838 pacientes, con una media de 95 pacientes diarios. Este dato es reflejo de lo vivido sobre todo en los primeros meses de la pandemia de Covid-19, en los que se descendió el número de pacientes que acudía a las Urgencias de un centro hospitalario.

El Hospital de Montilla presta asistencia sanitaria a más de 62.000 habitantes de su área de influencia que comprende los municipios de Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, La Rambla, Montalbán, Montemayor y Montilla.

Las citas presenciales en Atención Primaria volverán a Andalucía desde el 2 de marzo

Según recoge Europa Press, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, anunció esta semana en Córdoba que las citas presenciales con el médico de Familia, o de Enfermería en Atención Primaria, volverán a ser una realidad en la comunidad autónoma a partir del próximo 2 de marzo, gracias al descenso registrado en Andalucía en la incidencia acumulada del Covid-19, lo que permite buscar "la normalización de la asistencia sanitaria", pero con "seguridad".

En este sentido, Aguirre ha avanzado que, "a nivel de Atención Primaria, desde la semana que viene, desde el día 2 de marzo, vamos a normalizar" la asistencia a los usuarios, en lo referido a "las citas presenciales".

El objetivo, según ha explicado, es que "cualquier persona en Andalucía pueda ir a visitar a su médico de cabecera o a su enfermera de una forma fluida, como antes, a través del aumento de las citas presenciales, pero siempre garantizando la seguridad", al menos "mientras sigamos conviviendo con esta pandemia".

En cualquier caso, Aguirre ha aclarado que, en la Atención Primaria, las citas telefónicas, la teleasistencia y "las nuevas tecnologías aplicadas al seguimiento de los pacientes crónicos" son elementos que "han venido para quedarse", si bien ahora se abre "la posibilidad que tiene el paciente, ante una cierta patología, de ser atendido, no solo por teléfono, si no de entablar esa relación directa y tan necesaria" con el médico o enfermero de su centro de salud.

Esto se podrá hacer, según ha indicado el consejero de Salud, porque "ha bajado la incidencia acumulada" del coronavirus en Andalucía, y también "ha bajado la presión a nivel de los centros de salud y los vamos a abrir un poquito", a las citas presenciales, pero "con cautela", pues "todo va a ser con mucho control de temperatura", mediante los "canales Covid y no Covid que hemos hecho en todos los centros de salud" y "manteniendo todas las condiciones higiénico sanitarias óptimas".

Se trata, según ha concluido Aguirre, de darle "mayor accesibilidad a esos pacientes, para que puedan acudir directamente a verle la cara, a ver los ojos a su médico, y que su médico pueda verlo", porque ese "contacto" es necesario en determinadas situaciones, sobre todo para "los pacientes mayores".

Concluye la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 en las residencias del Sur de Córdoba

A lo largo de esta semana ha finalizado la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19 en las residencias de mayores y discapacitados del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba.

Los equipos móviles cerraron en los centros de Priego y Carcabuey la planificación vacunal prevista para este grupo de población, que se inició el pasado 30 de diciembre de 2020

Desde el Área Sur de Córdoba indican que este es un primer paso completado, gracias al trabajo y al esfuerzo de los profesionales que han cumplido con creces los objetivos de esta primera fase.

El Plan de Contigencia del AGS Sur de Córdoba contra el COVID-19 garantiza la seguridad de la asistencia sanitaria

La gerencia del Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba mantiene activo el Plan de Contingencia contra el COVID-19 en todos sus centros sanitarios ante la creciente incidencia que viene experimentando la pandemia del coronavirus (SARS-CoV-2) en su zona de influencia durante las últimas semanas y, por ende, el progresivo incremento en la demanda sanitaria por parte de la población afectada. Un protocolo de actuación que establece medidas encaminadas a garantizar la atención sanitaria a toda la población, preservando en todo momento la seguridad de pacientes y profesionales en el ámbito hospitalario y de Atención Primaria.

En el Hospital Infanta Margarita de Cabra, centro de referencia para el sur de la provincia, se han readaptado espacios y servicios para asegurar la capacidad asistencial en este escenario pandémico. Con la experiencia adquirida durante la primera ola, en esta segunda se han revisado algunos aspectos con la finalidad de optimizar recursos y procedimientos de cara a mejorar la seguridad y eficacia de la atención a todos los pacientes, sea cual sea su patología.

Ya se encuentran activas dos unidades de hospitalización COVID, contando con una tercera disponible en caso de que las circunstancias así lo requieran. En ellas los profesionales desarrollan su trabajo en condiciones óptimas de seguridad, contando en todo momento con todos los equipos y sistemas necesarios para garantizar su protección y el correcto desarrollo de la atención a los pacientes.

Por otro lado, se ha duplicado la capacidad de camas UCI habilitando para este uso la dotación del servicio de Observación, donde se encontraba la Unidad de Cuidados Intensivos antes de su ubicación actual. Para ello se ha desalojado y adaptado la amplia sala de la Unidad de Gestión Clínica de Rehabilitación y Medicina Física para atender a los pacientes de Observación. La duplicidad de espacios destinados a pacientes críticos permite dedicar la actual UCI, de manera exclusiva, a COVID mientras que su extensión servirá para atender a los no contagiados. Ambas se encuentran ya operativas. Por su parte, la UGC de Rehabilitación ya ha trasladado su servicio a las instalaciones del Centro Municipal Integrado de Cabra.

Cabe destacar que tanto en la Unidad de Urgencias del hospital como en los diferentes centros de salud del Área de Gestión Sanitaria se dispone de circuitos específicos para patologías respiratorias, logrando así que las personas que acudan con síntomas compatibles con un posible contagio por COVID-19 sean atendidas de forma diferenciada y sin mantener contacto alguno con el resto de pacientes que se encuentren en el entorno sanitario.

Por último, el acompañamiento de pacientes de hospitalización general queda sujeto a restricciones. Así, sólo se permitirá la estancia de un familiar o persona responsable junto pacientes dependientes o con dificultades para valerse por sí mismos, siempre confinados dentro de la habitación. En estos casos los cambios de turno han de realizarse fuera del hospital, estableciéndose un límite máximo de dos personas durante 24 horas para la rotación en el acompañamiento.

Para dar cumplimiento a estas medidas se mantiene un control de acceso en las principales entradas al centro sanitario dotado con personal de seguridad que, además de registrar cada entrada y salida, lleva a cabo labores de prevención como toma de temperatura, o dispensación de gel hidroalcohólico a todas las personas que accedan al interior.

El Hospital Reina Sofía amplía puestos para pacientes críticos y reduce un 15 por ciento la cirugía programada

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba cuenta desde esta semana con más puestos para poder acoger a pacientes críticos y también ha comenzado a reducir intervenciones quirúrgicas programadas, sin verse afectada la cirugía oncológica, cardiaca y urgente. Son dos de las medidas organizativas en las que el complejo sanitario ha venido trabajando en los últimos días y se han puesto en marcha esta semana, siguiendo el plan de contingencia para hacer frente a la pandemia por coronavirus. La actividad en consultas (manteniendo las citas no presenciales siempre que esté recomendado) y pruebas diagnósticas se desarrollan con normalidad. 

A modo de resumen, los cambios están relacionados con la adecuación de diferentes espacios asistenciales para dar respuesta a las necesidades de cada momento (estas reformas afectan sobre todo al Hospital General y Materno Infantil), la reorganización del personal (apoyando las unidades covid) y la adquisición de nuevo equipamiento (que posibilita que intervenciones que antes se realizaban en el Hospital General, ahora se lleven a cabo en el Provincial).

La directora gerente del hospital cordobés, Valle García, explica que “hemos adaptado tres espacios asistenciales para que puedan ser ocupados por pacientes críticos: el Área de Reanimación del Hospital General, la Unidad de Observación Sillones (en Urgencias de Adultos) y el Hospital de Día Quirúrgico Infantil (éste último se ha elegido por proximidad a la UCI y mientras tanto se ha buscado otra ubicación para los niños). Entre todos ellos suman 33 puestos más para la hospitalización de enfermos críticos no covid”. Estos espacios se han dotado de personal y equipamiento preciso para garantizar la calidad de la atención.

Estas adaptaciones han venido motivadas por el incremento de la ocupación de la UCI con pacientes covid. “En nuestro plan de contingencia contemplamos acondicionar estas áreas a fin de tener garantizada la atención del paciente crítico no covid en caso de mayor frecuentación”, continúa. Es decir, la UCI se reserva para los pacientes con covid y los no covid se van ubicando en estos nuevos espacios.

Por otro lado, si hasta la semana pasada la actividad programada no se alteró, “desde mitad de ésta hemos reducido sesiones quirúrgicas programadas. En estos momentos la disminución es del 15 por ciento y no afecta a las intervenciones oncológicas, cardiacas ni tampoco a las urgentes. Los profesionales del bloque quirúrgico y de las especialidades quirúrgicas están haciendo un gran esfuerzo para que esto tenga la mínima incidencia, realizando determinadas intervenciones en otros edificios y reprogramando el parte quirúrgico”.

EXCELENTE TRABAJO

Valle García destaca “el excelente trabajo de todas las unidades” para disminuir la presión hospitalaria. Está lista ya la siguiente unidad covid de hospitalización -que sería la novena-, para poner en uso cuando sea necesario. El número de ingreso de pacientes covid que no precisan UCI se ha mantenido estable en los últimos días. La situación actual del centro es de ocho unidades Covid de hospitalización (cuatro en el Hospital General y otras cuatro en el Provincial) y una más preparada ya en el General.

Los equipos de las unidades covid de hospitalización siguen recibiendo refuerzo y cuentan con el apoyo de Cirugía Torácica, Alergia, Cardiología, Nefrología y Reumatología (desde la semana pasada), así como de Digestivo, Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Traumatología, Anestesia y Enfermedades Infecciosas (desde esta semana). Habitualmente, en estos equipos trabajan neumólogos, médicos internistas e intensivistas, junto al personal de Enfermería.

Las diferentes medidas que se van activando permiten dar respuesta puntual a las necesidades que se incluyen en la fase intermedia del plan de contingencia, que es la hoja de ruta que guía la gestión y la organización del centro en esta pandemia. Se revisan a diario y se van tomando decisiones ajustadas la realidad del hospital contando siempre con el apoyo de las unidades, buscando las máximas garantías de seguridad para pacientes y profesionales.

Finalmente, la directora gerente vuelve a hacer un llamamiento a la ciudadanía para que no baje la guardia y “todos sigamos manteniendo las medidas de seguridad, higiene y distancia social, que son las mejores herramientas para combatir el virus”.

El Hospital Reina Sofía introduce mejoras en la atención y diagnóstico de pacientes con Covid-19 o sospecha

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha incorporado mejoras en el Plan de Contingencia ante el coronavirus (SARS-CoV-2). Un documento elaborado por la dirección del centro, junto con todas las unidades, que tiene como objetivo garantizar la seguridad de los profesionales y ofrecer la mejor atención posible a los pacientes con sospecha o confirmación de Covid-19, así como atender las necesidades asistenciales habituales del resto de pacientes.

Según ha indicado la Junta de Andalucía en una nota, la directora gerente del hospital, Valle García, ha explicado que se establecen "medidas muy concretas para que los profesionales sepan cómo actuar en cada una de las casuísticas que pueden suceder en el desarrollo de su actividad asistencial".

En este sentido, según ha explicado García, "se describe la atención que debe realizarse en Urgencias --con cada uno de los perfiles de pacientes--; la asistencia en el área Ginecológica; en Pediatría, en UCI, en el bloque quirúrgico y, por supuesto, en hospitalización".

El plan establece tres fases que se activarán de menor a mayor en función del número de pacientes con coronavirus que requieran ingreso y que afectan a la organización de la hospitalización, y a la programación quirúrgica. La primera de las fases es la inicial --la actual--, después estarían la intermedia y la avanzada.

Cada una de estas fases contempla el máximo de pacientes que pueden ingresar en las diferentes unidades Covid habilitadas tanto en el Hospital General, como en Hospital Provincial. Igualmente, estas fases se aplican a la hospitalización del área Pediátrica y Ginecológica.

Además, las fases describen la afectación o no de la actividad quirúrgica. En estos momentos, el hospital mantiene la actividad programada habitual en el bloque quirúrgico y, en el caso de pasar a la siguiente fase, es importante recordar que no se verá afectada la cirugía urgente, oncológica o cardíaca.

Esta hoja de ruta también protocoliza la forma de actuar y la activación de cada una de las fases de forma "muy ordenada". Así, la apertura de una unidad Covid "dependerá del nivel de ocupación de las camas Covid disponibles en la fase previa", de modo que la ocupación de un 70 por ciento determina la preparación del siguiente módulo, a fin de contar con el tiempo suficiente para dar la respuesta asistencial que necesita el paciente.

En cuanto a las Unidades de Cuidados Intensivos, éstas también se rigen por la descripción de fases, con la reserva permanente de un módulo para la atención Covid en adultos y de habitaciones en el caso de la UCI Pediátrica. En la actual fase, la inicial, "no está siendo necesaria la utilización de recursos adicionales para la atención a pacientes Covid y no Covid". En el caso de incremento de ingresos, la UCI se ampliará sumando otras áreas específicas contempladas en las diferentes fases.

El Hospital Reina Sofía introduce todas estas mejoras como consecuencia del análisis y aprendizaje de la primera oleada que, según Valle García, "nos ha permitido agilizar mucho más el manejo de la situación, a pesar de que ya hemos atendido en esta segunda oleada un mayor número de pacientes que durante la primera etapa".

En este sentido, ha querido agradecer "el trabajo de todos los profesionales por su labor en la primera etapa, también en los meses de menos incidencia para atender a todos aquellos pacientes cuyo proceso se vio interrumpido por la llegada de la pandemia y, por supuesto, al compromiso y esfuerzo que se está realizando en estos momentos para seguir ofreciendo lo mejor de nosotros mismos".

ATENCIÓN EN URGENCIAS

Además, el Plan de Contingencia ha protocolizado también la atención urgente tanto para adultos general, la infantil y las urgencias maternales. Cada una de estas áreas cuenta con un triaje preparado para la detección de posibles casos sospechosos y la descripción de los circuitos en los que tiene que ser atendido el paciente, en función del motivo de su consulta y de si es o no caso confirmado o sospechoso de Covid-19.

En cada una de las áreas de atención urgente, el plan detalla también los circuitos de coordinación con las urgencias extrahospitalarias, o la realización de pruebas complementarias.

En este último punto, cabe destacar que el hospital ha incorporado en los últimos meses equipos portátiles que eviten la movilidad del paciente dentro del hospital, de forma que ante una sospecha de pacientes con Covid o confirmación de infección activa, las pruebas se le realizarán en la consulta específica en la que se encuentra.

No obstante, para los casos en los que sea obligatorio el traslado del paciente dentro del hospital, se ha establecido un circuito específico para la realización de radiología convencional.

COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA

Asimismo, el plan describe el tipo de información que se mantendrá con los familiares, la actividad de coordinación con Atención Primaria vía interconsultas telemáticas, cómo han de realizarse los traslados de pacientes, tanto dentro del hospital como entre centros sanitarios, o cómo realizar el seguimiento de pacientes en hospitalización domiciliaria.

La dirección del hospital ha enviado ya este documento a todas las unidades asistenciales para que se distribuya entre los profesionales, de forma que todo el personal del hospital sepa cómo proceder en cada situación.

ACCESO AL HOSPITAL

Respecto al acceso al hospital, la situación no ha variado conforme a la primera etapa de la pandemia. Por tanto, la recomendación sigue siendo que, ante cualquier sospecha o síntoma, el paciente no acuda a su cita y llame. En caso de no existir sintomatología, la indicación es que acuda sin acompañante a su cita y con la documentación --física o digital-- que lo acredite.

Si la persona decide ir acompañada, solo se permitirá la entrada de un familiar a las zonas comunes del hospital. A la consulta, o a la sala, en la que se le realizará la prueba sólo accederá el paciente a no ser que el personal sanitario estime necesaria la presencia del acompañante.

INFORMACIÓN DE PACIENTES INGRESADOS

En cuanto a la información a familiares de pacientes ingresados, el Plan de Contingencia del hospital establece que esta comunicación se realizará vía telefónica por parte del personal facultativo responsable del paciente.

Para facilitar esta comunicación, el personal de Enfermería de Clasificación --en el caso de Urgencias-- solicitará durante la entrevista, un número de teléfono de contacto para dar dicha información. Este contacto quedará reflejado en la hoja de triaje.

En caso de que el paciente requiera ingreso o esté hospitalizado por Covid-19 y no pueda, por tanto, estar acompañado, la información sobre el estado del paciente se realizará durante la visita médica en los casos en los que el paciente pueda recibirla por su situación clínica. De no ser así, los familiares serán informados de forma telefónica tras realizar el pase diario de planta, al final de la mañana.

Un toldo de 50 metros cuadrados mejorará las condiciones de trabajo de los sanitarios que toman las pruebas del Covid-19

Este martes, por fin ha podido colocarse un amplio toldo a la entrada del servicio de Urgencias del Centro de Salud de Aguilar, que mejorará notablemente las condiciones en las que realizan su trabajo los sanitarios que toman las pruebas a los posibles afectados por el coronavirus. La instalación ha sido ejecutada por una empresa de la localidad, con la coordinación de las concejalías de Salud y Obras y Servicios.

Desde el Ayuntamiento se ha ofrecido a la dirección del Centro cualquier colaboración que se requiera para mejorar la prestación sanitaria en estos tiempos difíciles que nos ha tocado vivir, aunque deben ser los facultativos y la directora quienes determinen las necesidades a mejorar, así como los servicios en los que puede prestarle ayuda el Consistorio.

Para minimizar la situación generada por la nueva normalidad, que afecta por igual tanto a usuarios como a sanitarios, y preocupados por las colas que se puedan producir en la calle y los problemas que puede suponer para la gente mayor o niños, el Ayuntamiento ha ofrecido toda la colaboración posible.

Las dos concejalías (Salud y Obras) se han volcado en dar rápida respuesta a la petición hecha por el Centro de Salud, que se ha concretado con la instalación de un toldo de 50 metros cuadrados, dando así solución a la problemática que generaba tener que trabajar en el exterior del edificio para la toma de muestras del Covid-19, sometidos a las inclemencias meteorológicas.

Salud citará en torno a 400 personas de Aguilar para acudir al cribado masivo

La Junta de Andalucía anunció hace unos días que Aguilar de la Frontera llevará a cabo un cribado masivo de la población, puesto que la tasa de contagios alcanzaba el pasado viernes los 832,83 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes.

Como ya adelantó Madinfor Televisión, las pruebas se realizarán en el Polideportivo Municipal de la localidad durante el miércoles y el jueves de la próxima semana, aunque todavía falta por definir el horario exacto.

Según han indicado fuentes sanitarias a este medio de comunicación, el cribado masivo se realizará citando en torno a 400 personas, de manera que se pueda conocer el nivel de contagios que puede haber en el municipio. Esta cifra representaría aproximadamente un tres por ciento de la población, ya que el total de habitantes de Aguilar ronda los 13.300.

La selección de personas se realizará de forma aleatoria, transmitiendo desde el Servicio Andaluz de Salud una cita de carácter voluntario para la realización de la prueba.

Recordamos que durante los últimos siete días se han registrado 50 nuevos positivos por Covid – 19 en Aguilar de la Frontera. Además, nuestra localidad acumula ya un total de 348 contagios desde que comenzó la pandemia. La Consejería de Salud y Familias aumentó el número de curados este viernes hasta los 71, y sigue manteniendo en cinco la cifra de fallecimientos a causa del coronavirus.

Por ello, si atendemos a los datos ofrecidos por la Junta de Andalucía serían 272 los casos que continuarían activos.

El AGS Sur de Córdoba establece un procedimiento de acompañamiento para pacientes COVID en el final de su vida

La pandemia global provocada por el coronavirus (SARS-Cov-2) ha obligado a establecer una serie de medidas de seguridad y prevención de contagio que, en consecuencia, también han afectado al ámbito de la atención sanitaria y, de manera especialmente cruel, a la etapa final de la vida de las personas que lo padecen.

Con tal motivo, el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba ha elaborado un procedimiento normalizado de trabajo -PNT-, para garantizar el derecho del paciente hospitalizado con COVID-19 positivo a estar acompañado en esos momentos. De esta forma, se permite el acompañamiento de estos pacientes por sus familiares garantizando en todo momento las condiciones de seguridad para la prevención de posibles contagios.

Diariamente el equipo sanitario mantiene contacto telefónico para comunicar el estado de salud de la persona afectada a algún miembro de la familia, elegido al efecto como portavoz. En la medida de lo posible, también se están utilizando dispositivos móviles para establecer contacto entre la familia y la persona ingresada.

Cuando se valore por los datos de evolución clínica que el paciente se encuentra en una situación grave o terminal, el nuevo PNT ofrece la posibilidad de realizar visitas para permanecer durante un periodo de tiempo en la habitación junto al paciente con COVID-19 positivo, de lo cual quedará constancia en la historia clínica.

Un acto que será supervisado por profesionales sanitarios desde la llegada del familiar al centro hospitalario hasta su conclusión, lo que se efectuará en su totalidad a través de un circuito seguro y diferenciado. El PNT hace especial hincapié en el uso y retirada de los equipos de protección individual, una operación que en todo momento estará vigilada y apoyada por los profesionales de la planta de hospitalización que, igualmente, instruirán al familiar sobre las medidas básicas de higiene y prevención para minimizar el riesgo de contagio.

Otras Noticias

BOTONDIRECTO 1

Videos Destacados

MADINFOR TV Youtube

VIERNES DE DOLORES


VIERNES DE DOLORES
VIERNES DE DOLORES
PROMO APOCALIPSIS ZOMBI 20.12
PROMO APOCALIPSIS ZOMBI 20.12
OCHAVADA TEATRO EN MADINFOR TV
OCHAVADA TEATRO EN MADINFOR TV

Hemeroteca

« Abril 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

BANNERfarmacias1

BANNEROBITUARIO1

Go to top