Miembros del Ayuntamiento y de la plataforma ciudadana Aguilar de la Frontera con el Tren Rural Córdoba-Bobadilla han acudido esta semana a la concentración convocada por la Plataforma en Defensa del Tren Rural de Andalucía (PTRA) a las puertas de la Estación de Trenes de Córdoba. Durante la misma han aprovechado para exigir, una vez más, la puesta en marcha de la línea de media distancia Córdoba-Bobadilla, con parada en Aguilar de la Frontera.
Manuel Olmo, concejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera y Delegado Provincial de Infraestructuras Rurales, ha lamentado que los vecinos y vecinas de Aguilar "contemplen como la estación permanece cerrada desde 2013, pese a que las infraestructuras están operativas".
“Para que el tren vuelva a parar en Aguilar no habría que hacer grandes inversiones. Solo sería necesario dotar a la estación de personal que atienda a los ciudadanos y les permita sacar los billetes. Por todo ello, reclamamos su reapertura, así como unos horarios y frecuencias de trenes que cubran las demandas de los ciudadanos", comentó Olmo.
Tres puntos más y a seguir. El Aguilar FS retomó este fin de semana la competición liguera enfrentándose fuera de casa a la Unión Deportiva Sinapsis de Luque, colista de la categoría. Los pupilos de Raúl García superaron con creces a su rival, al que vencieron por 0-13.
Álvaro Ruiz (2), David Ruiz (2), Mario Mancheño (2), Francisco Jesús Aragón (2), Daniel Palma, Alejandro Prieto, Marcos Arrebola, Rafael Ruz y Juanjo García fueron los autores de los goles del conjunto aguilarense.
Con este triunfo, el Aguilar FS se mantiene como líder invicto en el Grupo 1 de Segunda Andaluza Alevín, contando por victorias sus cuatro partidos disputados.
Ficha Técnica:
UD Sinapsis de Luque (0): Cinco Inicial – Francisco Javier Rodríguez, Jesús Rosales, Arturo López, Marcos Jiménez y Marcos Jurado. Suplentes – Andrés Osuna, Jesús Dual, Manuel Merino, Alejandro Coello y Víctor Hornero.
Aguilar FS (13): Cinco Inicial – Gabriel Merino, Rafael Ruz, Marcos Arrebola, Alejandro Prieto y Álvaro Ruiz. Suplentes – Francisco Jesús Aragón, David Ruiz, Mario Mancheño, Juan José García, Rubén Cabezas y Daniel Palma.
Goles: 0-1, Álvaro Ruiz (4’). 0-2, Álvaro Ruiz (12’). 0-3, David Ruiz (13’). 0-4, Mario Mancheño (17’). 0-5, David Ruiz (20’). 0-6, Francisco Jesús Aragón (23’). 0-7, Daniel Palma (24’). 0-8, Francisco Jesús Aragón (26’). 0-9, Marcos Arrebola (34’). 0-10, Alejandro Prieto (40’). 0-11, Mario Mancheño (46’). 0-12, Rafael Ruz (47’) y 0-13, Juan José García (49’).
Árbitro: Antonio Jesús Carrillo (Delegación Cordobesa)
Incidencias: Encuentro correspondiente a la cuarta jornada en el Grupo I de Segunda Andaluza Alevín, disputado en el Pabellón Municipal de Deportes de Luque.
El portavoz de Vox en la Diputación de Córdoba, Rafael Saco y el Diputado nacional de Vox, José Ramírez del Río, se personaron este viernes en Aguilar de la Frontera para tratar de nuevo el tema de la retirada de la Cruz del Llanito de las Descalzas.
Saco aseguró que “por fin hemos tenido acceso al expediente de derribo de la Cruz de las Descalzas, en el que se pone de manifiesto, según nuestro criterio, que la alcaldesa de Aguilar ha mentido a su pueblo, porque en los 170 folios que componen el expediente en ningún momento se hace referencia a la Ley de Memoria Democrática. La alcaldesa ya dijo en una comparecencia que dicha Ley amparaba la retirada de la cruz”.
En palabras del Portavoz de Vox en la Diputación de Córdoba, “en el expediente se habla de una obra que se va a hacer en la calle y, como consecuencia de esa obra, se va a retirar la cruz. Todo hace indicar que es falso que la cruz se haya retirado como consecuencia de la Ley de Memoria Histórica”.
“Es falso también que diga que Junta de Andalucía instó a que se retirara la cruz, porque tapaba la visibilidad de un BIC (Bien de Interés Cultural). En el expediente, la Junta de Andalucía se refiere al monumento que se quiere poner en sustitución de la cruz y dice que si se retira este elemento, no se puede colocar otro en su lugar. Por lo tanto, no exige explícitamente la retirada de la cruz”, afirmó Saco, quién además añadió que “queda patente la ‘cristianofobia’ que padecen los miembros de la corporación local y llegaremos jurídicamente hasta el final del caso para que paguen todas las consecuencias”.
Por otra parte, el Diputado nacional de Vox señaló que su formación política también ha pedido “responsabilidades en el Congreso de los Diputados, porque los sentimientos religiosos de la gente de Aguilar son un bien constitucional que debe ser protegido”.
“El grupo de Vox en el Congreso llevará el caso a todas las instancias necesarias para depurar responsabilidades, porque coger una cruz y tirarla de la forma que se ha hecho en Aguilar no ha pasado en ninguna otra parte de España. Se trata de un acto vandálico ejecutado por la máxima autoridad municipal”, destacó Ramírez del Río.
Asimismo, el Diputado manifestó que “las personas de Aguilar deben tener en cuenta a quien le han confiado el gobierno de su ciudad. Nosotros hemos revisado el programa electoral de la alcaldesa para comprobar si realmente se iba a tirar la cruz y para nuestra sorpresa no aparece nada referente a este tema”.
Para finalizar, Ramírez del Río indicó que “están colonizando con dinero público todas las instituciones que tienen algún tipo de importancia en una ciudad, de manera que incluso un ataque tan obvio como el que se ha producido contra los sentimientos religiosos no tiene una respuesta inmediata. Tendremos que esperar a que haya cambios en los grupos religiosos de Aguilar de la Frontera, porque muchas personas que pertenecen a estos grupos también trabajan como empleados municipales”.
La Diputación de Córdoba ha dado a conocer el fallo de los premios ‘Córdoba en Igualdad’, galardones que reconocen cada año a las personas, entidades o colectivos que han destacado por su labor en pro de la igualdad en los ámbitos de la economía, la educación, el arte y la cultura, la comunicación, el movimiento asociativo, en el ámbito social y deportivo y en el de la ciencia y la tecnología. Además, otorgan el premio Ejemplo de Igualdad.
La delegada de Igualdad, Alba Doblas, ha destacado que estos galardones “sirven para poner en valor la gran labor que en materia de igualdad se está llevando a cabo en muchos ámbitos de la sociedad. De igual modo, persiguen seguir avanzando en el compromiso adquirido de hacer efectiva la igualdad real”.
Doblas, que ha agradecido la participación en los premios, ha subrayado que “elegir los proyectos y personas ganadoras ha sido una decisión muy difícil para el jurado, teniendo en cuenta la calidad de cada una de las candidaturas presentadas”.
En el ámbito de la economía se ha premiado a La Tejedora: Mercado Social de Córdoba por su proyecto de librería feminista especializada en literatura escrita por mujeres, feminismo, literatura infantil y juvenil no sexista, etc. Junto a este espacio de librería esta entidad de la economía social y solidaria feminista incorpora la perspectiva de género en todos los demás productos de la tienda.
La candidatura premiada en el ámbito educativo ha sido la del IES Colonial, de Fuente Palmera, por todas las actividades desarrolladas en pro de la igualdad y contra la violencia de género, destacando el Plan de Igualdad del centro del curso 2019/2020 y otras iniciativas con las que se persigue el fomento del lenguaje no sexista y coeducativo, la visualización de las aportaciones de las mujeres al desarrollo de la sociedad o la prevención de la violencia.
En el ámbito del arte y la cultura, los premios han reconocido a Raquel Toledo Bernal, que utiliza el teatro y el humor para poner en valor los temas y las problemáticas de las mujeres. Según el jurado, “hace reflexionar sobre situaciones de la vida en las que las mujeres reaccionan de forma automática con conductas que no favorecen su autoestima ni su crecimiento personal”.
Dentro del campo de la ciencia y la tecnología se ha premiado a la doctora Josefina Sillero Sánchez de Puerta, reconocida entre las mejores científicas españolas por el Grupo DIH junto a otras investigadoras cordobesas. Nacida en La Rambla, es doctora en Ingeniería Agrónoma, especialidad Fitotecnia, por la Universidad de Córdoba. Actualmente, es investigadora titular en el Área de Mejora y Biotecnología del Centro IFAPA Alameda del Obispo. Ha colaborado en numerosas publicaciones y ha trabajado en estudios que han permitido obtener información vital para los cultivos de olivar, trigo duro y leguminosas.
Dentro del ámbito de la comunicación ha resultado premiado el proyecto de radio comunitaria Onda Palmeras, de la Asociación Red XXI. Onda Palmeras da voz a un numeroso grupo de mujeres, niñas, niños y hombres que ayudan a acercar la igualdad a la barriada de Las Palmeras a través del entretenimiento, la información y testimonios personales. El jurado ha valorado algunos de sus programas como ‘Pequeñas reporteras’, ‘Escribiendo nuestra historia’ y ‘Mujeres en marcha’.
Por otro lado, se ha premiado a la Asociación de Mujeres La Yedra, de Benamejí, en el campo del movimiento asociativo; reconociendo de este modo “su incansable lucha contra la desigualdad de género en todos los ámbitos, y, en concreto, en lo social, haciendo que sea referente a nivel local, comarcal, provincial y autonómico”, ha señalado el jurado.
Esta asociación cuenta con una amplia trayectoria de actividades encaminadas a la búsqueda de una sociedad igualitaria. Asimismo, participa de forma activa en diferentes ámbitos para alcanzar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y para acabar con la violencia de género.
La candidatura premiada en lo social y deportivo ha sido la del Club de Baloncesto Ciudad de Córdoba por su proyecto ‘Encestando en igualdad’, con el que persigue la incorporación de la mujer al deporte en términos de igualdad, difundiendo y sensibilizando sobre los problemas de las mujeres y sus necesidades.
El CB Ciudad de Córdoba ha colaborado en las campañas del 8M y 25N y entre sus iniciativas destaca el ‘Torneo por la igualdad’, cuyo objetivo es la ruptura de estereotipos sexistas en el deporte, y el Concurso de Fotografía Deportiva, que pretende sensibilizar acerca de la igualdad en el deporte y la incorporación de la mujer a la práctica deportiva.
Finalmente, se reconoce como Ejemplo de Igualdad a Aurora Genovés García por su trabajo como abogada feminista. El jurado ha destacado que “es merecedora de este premio por ser una feminista entregada y una profesional comprometida, luchadora incansable contra la violencia machista y defensora de los derechos humanos, garantizados a todas y cada una de las mujeres”. Aurora Genovés es autora de libros, estudios y artículos. Además, ha sido ponente en multitud de conferencias en las que ha transmitido el mensaje de lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres.
Foto: Europa Press
El Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la Junta de Andalucía en Córdoba se reunió este jueves, vía telemática, y propuso, tras analizar los datos epidemiológicos en la provincia relativos al covid-19, mantener con cierre perimetral sólo a ocho municipios y a dos de ellos además con cierre de la actividad no esencial, del total de 77 municipios de la provincia, frente a las 20 localidades para las que estableció cierre perimetral desde el pasado sábado, seis de ellas además con cierre de la actividad no esencial.
De esta forma, el comité, presidido por la delegada de Salud de la Junta en Córdoba, María Jesús Botella, ha resuelto dejar sin efecto las resoluciones actualmente vigentes y valorar todos los municipios en función de la tasa de incidencia actualizada a fecha de este jueves 18 de febrero.
Además, la vigencia de las medidas será de siete días, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), a partir de las 00:00 horas del viernes 19 de febrero, momento en el que, junto a otros 68 municipios, quedará libre del cierre perimetral Córdoba capital.
En concreto, los municipios para los que el comité propone su cierre perimetral, al presentar una tasa de entre 500 y 1.000 casos de covid por cada 100.000 habitantes, son Espejo, La Guijarrosa, Luque, Pedroche, Valsequillo y Zuheros, mientras que para los municipios que tienen una tasa de más de 1.000 casos de covid por cada 100.000 habitantes, que son Conquista y Fuente Tójar, propone su cierre perimetral y también el cierre de su actividad no esencial.
Por otro lado, el Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto ha reducido el nivel de alerta en el Distrito Sanitario Guadalquivir, cuyos municipios pasan a nivel de alerta 3 en su grado 1 y que son: Almodóvar del Río, Bujalance, Cañete de las Torres, El Carpio, Fuente Carreteros, Fuente Palmera, Guadalcázar, Hornachuelos, La Carlota, La Victoria, Montoro, Obejo, Palma del Río, Pedro Abad, Peñaflor (Sevilla), Posadas, San Sebastián de los Ballesteros, Valenzuela, Villa del Río, Villafranca y Villaharta.
Por su parte, en el Área Sanitaria Norte sus municipios pasan a nivel de alerta 3 en su grado 1, salvo Conquista, que está en nivel de alerta 4 en su grado 2, las localidades de: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Belmez, Cardeña, Conquista, Dos Torres, El Guijo, El Viso, Espiel, Fuente la Lancha, Fuente Obejuna, Hinojosa del Duque, La Granjuela, Los Blázquez, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey y Villaralto.
No obstante, continúan en nivel de alerta 4 en su grado 1 Córdoba capital, en el Distrito Sanitario Córdoba, y todas las localidades el Área Sanitaria Sur, salvo el municipio de Fuente Tójar, que está en nivel de alerta 4 en su grado 2, y que son: Aguilar, Almedinilla, Baena, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Castro del Río, Doña Mencía, Encinas Reales, Espejo, Fernán-Núñez, Iznájar, La Guijarrosa, La Rambla, Lucena, Luque, Montalbán, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Priego de Córdoba, Puente Genil, Rute, Santaella y Zuheros.
La Diputación de Córdoba, a través del Centro Agropecuario Provincial, ha convocado por primera vez una línea de subvenciones destinada a asociaciones protectoras de animales de los municipios menores de 50.000 habitantes.
Esta iniciativa, inédita hasta la fecha y con pocos precedentes en otras diputaciones, pretende apoyar “la importante labor que realizan las asociaciones de nuestra provincia en contra del abandono animal y por el fomento de la adopción responsable de perros y gatos, una tarea imprescindible para garantizar el bienestar de estos animales pero también para paliar los problemas medioambientales, de salubridad y seguridad derivados del abandono”, según ha explicado el delegado de Agricultura, Francisco Ángel Sánchez.
El diputado ha señalado que “con esta línea de ayudas se pretende apoyar a las asociaciones en los gastos derivados de su actividad, como los de alimentación, higiene, sanidad y servicios veterinarios para los animales, así como en la mejora de los medios de recogida de perros y gatos abandonados y los equipos de protección de los trabajadores y trabajadoras”. Al mismo tiempo, las subvenciones pretenden incentivar “la realización de campañas de fomento y difusión sobre la adopción responsable y contra el abandono animal”, ha recalcado Sánchez.
En concreto, la concesión de las subvenciones, ya aprobada y publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), se realizará en régimen de concurrencia competitiva y podrán optar a ellas las asociaciones que tengan su sede social en los municipios de menos de 50.000 habitantes de la provincia. La convocatoria cuenta con un presupuesto de 24.000 euros y las entidades beneficiarias podrán recibir un máximo de 3.000, que recibirán de forma anticipada.
El delegado de Agricultura ha subrayado el “compromiso de la Diputación con el bienestar animal y contra el abandono de perros y gatos, que sigue siendo un grave problema pese al gran trabajo realizado en los últimos años por parte de instituciones y asociaciones”. Además, Sánchez ha reiterado la importancia de mantener controladas las colonias felinas en los municipios para evitar problemas de salubridad y de convivencia. En este sentido, el diputado ha recordado que “desde 2009 la Diputación tiene en marcha un Programa de Recogida de Perros Vagabundos que está dando unos excelentes resultados y permite dar respuesta a la población de los municipios adheridos, que suman más de 220.000 habitantes”.
De forma paralela, este servicio contribuye “a la tan necesaria concienciación social sobre la tenencia responsable de animales de compañía, al tiempo que asesora a los ayuntamientos, a través de los técnicos de los municipios acogidos al programa, de las novedades en materia legal referentes a la protección y sanidad animal”.
El portavoz de Salud del PSOE en el Parlamento andaluz y diputado regional por Córdoba, Jesús María Ruiz, y el también parlamentario andaluz socialista por Córdoba, Juan Pablo Durán, registraron este jueves ante la Mesa del Parlamento de Andalucía una pregunta, para su formulación oral al consejero de Salud y Familias, el también cordobés Jesús Aguirre, para que responda sobre la retirada del tratamiento a nuestra paisana Teresa Muñoz, que padece esclerosis múltiple.
En concreto, según recoge la pregunta registrada, a la que tuvo acceso la agencia Europa Press y que se formulará en la Comisión de Salud y Familias del Parlamento de Andalucía, los parlamentarios del PSOE por Córdoba quieren saber, por boca de Jesús Aguirre, si "¿va a autorizar la Consejería de Salud la reanudación del tratamiento de Ocrelizumab a una enferma de Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP), de Aguilar de la Frontera, para que pueda mejorar su calidad de vida?".
A este respecto, y en la exposición de motivos de la pregunta, señalan los parlamentarios socialistas que "en febrero de 2020 se suspendió el tratamiento de Ocrelizumab que venía dispensándose a una paciente de Aguilar de la Frontera, diagnosticada de EMPP desde hace más de dos años".
Tras ello y después de "diversas gestiones, entrevistas y un arduo periplo de solicitudes y reclamaciones por parte de la familia de la enferma, que han culminado con una iniciativa en 'change.org', que ha recibido la solidaridad de miles de personas, la respuesta ha sido negativa por parte de los distintos responsables del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), que confirman la denegación de este tratamiento en el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS) de Córdoba, donde se venía prestando hasta la citada suspensión".
Es más, según han destacado los parlamentarios del PSOE en su pregunta, "en último extremo ha sido el propio consejero de Salud quien ha confirmado a la familia la denegación de la reanudación del tratamiento solicitada".
DISPENSADO EN OTROS HOSPITALES
Sin embargo, el Grupo Parlamentario Socialista "es conocedor de que dicho tratamiento de la EMPP y otros de similares características, en cuanto a las posibles limitaciones de la Ficha Técnica, puede ser dispensado en los hospitales del SSPA, especialmente cuando mejora la calidad de vida del paciente, tal como ha quedado acreditado clínicamente en este caso".
De hecho, según resaltan los parlamentarios cordobeses, dichos tratamientos "son dispensados en otros centros distintos al HURS de Córdoba", lo que les lleva a preguntar a Jesús Aguirre si "¿va a autorizar la Consejería de Salud la reanudación del tratamiento de Ocrelizumab a una enferma de EMPP, de Aguilar de la Frontera, para que pueda mejorar su calidad de vida?", como ya se había constatado que ocurría mientras recibió el tratamiento.
Esta pregunta se ha registrado después que el diputado nacional del PSOE por Córdoba, Antonio Hurtado, haya criticado anteriormente que "la Junta de Andalucía ha abandonado a su suerte" a Teresa Muñoz, que fue diagnosticada de EMPP hace cerca de tres años, cuando tenía 60 años de edad, y le administraron durante dos años consecutivos un tratamiento de Ocrelizumab, que "dejaron de administrarle en febrero de 2020 porque había superado los 55 años de edad, según la Dirección Médica del Hospital Reina Sofía".
Hurtado, que ha estado en contacto con la familia de la paciente, Teresa Muñoz, ya señaló que, además, “tampoco se le ha ofrecido la posibilidad de pagar el tratamiento, ni un tratamiento alternativo, por lo que desde esa fecha está sin tratamiento alguno y con una degradación progresiva de su estado de salud".
Desde Vox Córdoba han vuelto a pedir que se respete y se mantenga la Cruz situada junto al Convento de Las Descalzas.
En una nota de prensa, el grupo provincial se reafirma en la petición tras “conocer que el Defensor del Pueblo Andaluz ha admitido a trámite una denuncia del Grupo de Trabajo Recuperando la Historia de la Memoria Social de Andalucía del sindicato C.G.T.”, ha explicado el portavoz de Vox en la Diputación de Córdoba, Rafael Saco.
“La denuncia recoge que el Gobierno de IU no ha actuado para eliminar la Cruz, que para muchos aguilarenses supone una parte de su historia. Situada en un entorno, además, religioso cómo es el Convento de Las Carmelitas Descalzas. En este caso, eliminar uno de los emblemas religiosos de la localidad supone una falta de respeto para todos los vecinos”, ha explicado Saco.
Desde el grupo provincial de VOX insisten en que “no es el momento de disputas ideológicas. Entendemos que la inacción de la que habla este grupo de trabajo por parte del gobierno local forma parte de la coherencia. Son pocas las personas en la localidad que entienden esta cruz como un símbolo ideológico, puesto que es un símbolo religioso que sólo molesta a los que quieren dividirnos”.
Ahora lo prioritario son las necesidades de los aguilarenses
“Desde luego, tanto el sindicato CGT-A como el Defensor del Pueblo Andaluz tienen otros asuntos de prioridad. Lo repetimos, desde VOX, por activa y por pasiva, es el momento de emplear el tiempo de las Administraciones y grupos de trabajo en salvar nuestras empresas, a nuestros autónomos, a nuestras familias y a todos los que han sufrido con dureza las consecuencias de esta pandemia. Las disputas ideológicas quedan fuera de lugar, Aguilar de la Frontera tiene unos problemas mucho más graves que esta cruz, como el desempleo o la crisis sanitaria”, ha concluido el portavoz de VOX en la Diputación de Córdoba.
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha dado a conocer junto a la vicepresidenta segunda de la institución provincial, Felisa Cañete, el Proyecto de Presupuestos 2021, “un presupuesto que planta cara a la situación real por la que pasa la provincia debido a la pandemia y que está centrado en combatir los efectos económicos de esta, pero también cuestiones estructurales”.
Así se ha expresado el máximo representante de la institución, quien ha subrayado que “tanto el presupuesto de la Diputación como el consolidado, con todos los organismos, son los más altos de la historia”. Así, ha continuado, “el primero alcanza los 250,88 millones de euros – un 4,76% más que en 2020 -, y el segundo se sitúa en 318,8 millones, un 3,52% más que el año pasado”.
Según Ruiz, “Es un presupuesto basado en dos grandes líneas, la inversión y el ‘Plan Más Provincia’, pero sin dejar de lado los grades retos que fijamos el año pasado y que son la lucha contra la despoblación, la mejora de infraestructuras y servicios públicos, las políticas sociales, la generación de empleo de calidad, la modernización y las nuevas tecnologías y la lucha contra el cambio climático”.
INVERSIONES POR VALOR DE 64,6 MILLONES Y PLAN MÁS PROVINCIA
El presidente de la institución provincial ha abundado en que “en esta situación tan difícil no sólo no escatimamos, sino que aumentamos nuestra capacidad inversora y de respuesta ante la pandemia, porque de nosotros dependen también nuestros ayuntamientos”.
Según Ruiz, “esto lo conseguimos bajando la deuda en un 56% en los últimos cincos años, lo que nos permite acceder a 12,7 millones de euros en operaciones de crédito sin poner en riesgo nuestra estabilidad económica; incrementando los fondos europeos, que nos permiten invertir 16,2 millones en proyectos para luchar contra el cambio climático; y aumentando nuestra apuesta inversora, la más alta de la historia de la institución”.
En este sentido, ha adelantado que se incrementa la inversión un 26,96% con respecto a 2020, alcanzando una cifra de 64,6 millones de euros y, dentro de este capítulo, destaca un plan de reactivación orientado a los ayuntamientos, el ‘Plan Más Provincia’, dotado con 15 millones de euros. Según Antonio Ruiz, “tiene un carácter no finalista y es una clara apuesta por la autonomía local y el municipalismo ya que permitirá a los ayuntamientos atender a sus necesidades”.
El máximo representante de la institución provincial ha subrayado, además, la importancia de las políticas sociales, “que suben por sexto año consecutivo, alcanzando un 104% de incremento desde 2015 y un 32% de subida este año”, y las políticas de empleo, “que suben un 7% hasta los 2,55 millones y donde se incluye el acuerdo ‘Juntos por Córdoba’ y el trabajo con el Grupo CINCO”. Asimismo, ha destacado el apoyo al sector agrícola y ganadero, con 2 millones para investigación y desarrollo, y todos los programas para luchar contra el despoblamiento, que alcanzan los 29,18 millones.
En definitiva, ha concluido el presidente, “son unos presupuestos no austeros, no restrictivos, centrados en atender las necesidades de la provincia y en salir pronto de la situación, todos juntos y sin dejar a nadie atrás”.
EMPLEO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
La vicepresidenta segunda y delegada de Hacienda, Felisa Cañete, ha destacado de los presupuestos cuestiones como la congelación de las tasas y precios públicos, la garantía del equilibrio financiero, el impulso de la inversión pública, el refuerzo de las políticas sociales y la reducción de los gastos de funcionamiento de la institución en un 6%.
Además, Cañete ha valorado el incremento en los ingresos en un 4,54%, “debido a operaciones de crédito, a las transferencias del Gobierno central -con 4,09 millones de euros más- y de la Junta de Andalucía -el Programa de Ayuda a Domicilio y Dependencia alcanza los 5,17 millones de euros – y a los ingresos de fondos europeos”.
En materia de empleo, ha señalado el mantenimiento de programas que han tenido buenos resultados en los últimos años y que han contribuido a combatir el desempleo, es el caso del de empleo para mayores de 45 años (360.000 euros), de Menores de 35 (552.000), el simulador de empresas (100.000 euros), Segunda Oportunidad (180.000), el de dinamización de la economía social (201.000) y otras iniciativas en colaboración con agentes económicos y sociales que alcanzan los 905.918 euros.
En lo que respecta a infraestructuras de comunicación, la delegada de Hacienda ha explicado que “la institución mantiene esa apuesta por mejorar nuestras vías de comunicación con una partida de 11,4 millones, similar a la de 2020, y destinando más del 35% a infraestructuras agrícolas”.
Enmarcados en la línea de la vertebración territorial y en la apuesta por las infraestructuras municipales se encuentran, también, otros programas como los proyectos EBC (16,23 millones de euros), el Plan Provincial de Obras y Servicios (13,24 millones), el de Eliminación de Barreras Arquitectónicas (1,27 millones), las subvenciones a ayuntamientos para materiales del PFEA (5,87 millones), el Programa de Obras Hidráulicas (1,3 millones), la promoción económica a través de Iprodeco (3,68 millones) o el desarrollo y la investigación agrícola (2,02 millones).
BIENESTAR SOCIAL Y TURISMO
La vicepresidenta segunda, que ha ido desgranando el presupuesto por áreas, ha subrayado como otra de las líneas prioritarias de la institución provincial en 2021 las políticas sociales. En este sentido, ha señalado que “estas partidas, que incluyen asuntos tan importantes como los servicios a personas dependientes, la asistencia social, la atención a la tercera edad o la inclusión, ascienden a 68,9 millones de euros, destacando el presupuesto del Instituto Provincial de Bienestar Social, que asciende a 59,59 euros con un incremento del 14,11%”.
Dentro del presupuesto del IPBS destacan programas como el de Ayuda a Domicilio (45 millones), los Servicios Sociales Comunitarios (5,5 millones), los de Familias y Menores (1,1), el Programa de Inclusión Social (con 2,9 millones de euros y un incremento con respecto a 2020 del 256%).
Cañete se ha detenido a analizar las partidas enfocadas al turismo, ya que “es un sector estratégico capaz de generar empleo y actividad en nuestra provincia y en estos momentos está sufriendo de manera notable los efectos de esta crisis”. Por ello, Cañete ha adelantado que “se vuelven a reforzar los recursos destinados al Patronato Provincial de Turismo que alcanza un presupuesto de 1.134.143 euros, el doble de lo que se destinaba en 2015”
OTRAS POLÍTICAS DE GASTO
Por delegaciones o áreas, el anteproyecto de Presupuesto 2021 de la Diputación contempla partidas para Administración Electrónica ( 6,33 millones), para Medio Ambiente (3,3 millones), para Igualdad (1,76 millones), Consumo y Participación Ciudadana (0,91 millones), Cultura (3,75 millones), Juventud y Deportes (3,99 millones), Cooperación al Desarrollo (1,23 millones) y para el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios una partida de 12,58 millones. Además, como ha recordado Cañete, “se destinan partidas de las actividades que por la pandemia no se han podido realizar a las líneas estratégicas de estos presupuestos”.
Por último, Cañete ha hecho referencia al presupuesto consolidado, “que asciende a 318.898.901 euros, un 3,52% más que en 2020” y ha recordado que “aunque el presupuesto es muy elevado y ambicioso, sabemos que tendrá una gran repercusión en la provincia dados los grados de ejecución que este equipo de gobierno viene consiguiendo en los últimos ejercicios, por encima del 80%, lo que significa que las partidas se ejecutan y llegan a la sociedad”.
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha aprobado los proyectos sociales de 30 asociaciones de la provincia a través de su convocatoria abierta y en concurrencia competitiva de subvenciones, dotada con 200.000 euros. El presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, ha explicado que “las iniciativas se enmarcan en distintos ámbitos de los servicios sociales, desde el abordaje de las adicciones hasta la atención y la inclusión de personas con discapacidad, pasando por el trabajo con familias y menores en riesgo de exclusión”.
A través de la Convocatoria de Subvenciones a Entidades Sociales se han concedido ayudas de entre 1.000 y 8.000 euros a las 30 asociaciones que han obtenido mayor puntuación de acuerdo al baremo de las bases de la convocatoria. Tal y como ha recordado Sánchez, “más de un centenar de entidades sociales presentaron proyectos a esta convocatoria, de las que algunas han quedado fuera por no cumplir los criterios de las bases, otras por presentar documentación errónea o incompleta y no haberse corregido en el periodo de subsanación y otras por haberse agotado el crédito disponible”. Por ello, “el IPBS ha aprobado un importante incremento de la cuantía destinada a las subvenciones en concurrencia competitiva de cara al próximo ejercicio”.
En concreto, según ha expuesto Sánchez, “los presupuestos para 2021 recogen una subida del 50% para este capítulo, pasando de los 200.000 euros de este año a 300.000 en la convocatoria del ejercicio próximo”. Con ello, el IPBS pretende “respaldar de forma decidida a la imprescindible labor que realiza el tejido asociativo en la provincia” y hacerlo además “a través de un modelo de subvenciones abierto y transparente, que permita que cualquier entidad con un proyecto solvente pueda obtener financiación para desarrollarlo en beneficio de la comunidad”.
Por último, Sánchez ha reiterado el agradecimiento al papel desempeñado por las entidades sociales en un año difícil como el actual, marcado por la pandemia, en el que “su trabajo ha sido y sigue siendo decisivo para que nadie se quede atrás”. Así mismo, ha señalado que “las administraciones públicas tienen que seguir trabajando de la mano del tercer sector, que está arraigado en el territorio y es capaz de proponer iniciativas útiles y novedosas que mejoran las vidas de los colectivos más vulnerables”.
Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies