El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha dado a conocer junto a la vicepresidenta segunda de la institución provincial, Felisa Cañete, el Proyecto de Presupuestos 2021, “un presupuesto que planta cara a la situación real por la que pasa la provincia debido a la pandemia y que está centrado en combatir los efectos económicos de esta, pero también cuestiones estructurales”.
Así se ha expresado el máximo representante de la institución, quien ha subrayado que “tanto el presupuesto de la Diputación como el consolidado, con todos los organismos, son los más altos de la historia”. Así, ha continuado, “el primero alcanza los 250,88 millones de euros – un 4,76% más que en 2020 -, y el segundo se sitúa en 318,8 millones, un 3,52% más que el año pasado”.
Según Ruiz, “Es un presupuesto basado en dos grandes líneas, la inversión y el ‘Plan Más Provincia’, pero sin dejar de lado los grades retos que fijamos el año pasado y que son la lucha contra la despoblación, la mejora de infraestructuras y servicios públicos, las políticas sociales, la generación de empleo de calidad, la modernización y las nuevas tecnologías y la lucha contra el cambio climático”.
INVERSIONES POR VALOR DE 64,6 MILLONES Y PLAN MÁS PROVINCIA
El presidente de la institución provincial ha abundado en que “en esta situación tan difícil no sólo no escatimamos, sino que aumentamos nuestra capacidad inversora y de respuesta ante la pandemia, porque de nosotros dependen también nuestros ayuntamientos”.
Según Ruiz, “esto lo conseguimos bajando la deuda en un 56% en los últimos cincos años, lo que nos permite acceder a 12,7 millones de euros en operaciones de crédito sin poner en riesgo nuestra estabilidad económica; incrementando los fondos europeos, que nos permiten invertir 16,2 millones en proyectos para luchar contra el cambio climático; y aumentando nuestra apuesta inversora, la más alta de la historia de la institución”.
En este sentido, ha adelantado que se incrementa la inversión un 26,96% con respecto a 2020, alcanzando una cifra de 64,6 millones de euros y, dentro de este capítulo, destaca un plan de reactivación orientado a los ayuntamientos, el ‘Plan Más Provincia’, dotado con 15 millones de euros. Según Antonio Ruiz, “tiene un carácter no finalista y es una clara apuesta por la autonomía local y el municipalismo ya que permitirá a los ayuntamientos atender a sus necesidades”.
El máximo representante de la institución provincial ha subrayado, además, la importancia de las políticas sociales, “que suben por sexto año consecutivo, alcanzando un 104% de incremento desde 2015 y un 32% de subida este año”, y las políticas de empleo, “que suben un 7% hasta los 2,55 millones y donde se incluye el acuerdo ‘Juntos por Córdoba’ y el trabajo con el Grupo CINCO”. Asimismo, ha destacado el apoyo al sector agrícola y ganadero, con 2 millones para investigación y desarrollo, y todos los programas para luchar contra el despoblamiento, que alcanzan los 29,18 millones.
En definitiva, ha concluido el presidente, “son unos presupuestos no austeros, no restrictivos, centrados en atender las necesidades de la provincia y en salir pronto de la situación, todos juntos y sin dejar a nadie atrás”.
EMPLEO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
La vicepresidenta segunda y delegada de Hacienda, Felisa Cañete, ha destacado de los presupuestos cuestiones como la congelación de las tasas y precios públicos, la garantía del equilibrio financiero, el impulso de la inversión pública, el refuerzo de las políticas sociales y la reducción de los gastos de funcionamiento de la institución en un 6%.
Además, Cañete ha valorado el incremento en los ingresos en un 4,54%, “debido a operaciones de crédito, a las transferencias del Gobierno central -con 4,09 millones de euros más- y de la Junta de Andalucía -el Programa de Ayuda a Domicilio y Dependencia alcanza los 5,17 millones de euros – y a los ingresos de fondos europeos”.
En materia de empleo, ha señalado el mantenimiento de programas que han tenido buenos resultados en los últimos años y que han contribuido a combatir el desempleo, es el caso del de empleo para mayores de 45 años (360.000 euros), de Menores de 35 (552.000), el simulador de empresas (100.000 euros), Segunda Oportunidad (180.000), el de dinamización de la economía social (201.000) y otras iniciativas en colaboración con agentes económicos y sociales que alcanzan los 905.918 euros.
En lo que respecta a infraestructuras de comunicación, la delegada de Hacienda ha explicado que “la institución mantiene esa apuesta por mejorar nuestras vías de comunicación con una partida de 11,4 millones, similar a la de 2020, y destinando más del 35% a infraestructuras agrícolas”.
Enmarcados en la línea de la vertebración territorial y en la apuesta por las infraestructuras municipales se encuentran, también, otros programas como los proyectos EBC (16,23 millones de euros), el Plan Provincial de Obras y Servicios (13,24 millones), el de Eliminación de Barreras Arquitectónicas (1,27 millones), las subvenciones a ayuntamientos para materiales del PFEA (5,87 millones), el Programa de Obras Hidráulicas (1,3 millones), la promoción económica a través de Iprodeco (3,68 millones) o el desarrollo y la investigación agrícola (2,02 millones).
BIENESTAR SOCIAL Y TURISMO
La vicepresidenta segunda, que ha ido desgranando el presupuesto por áreas, ha subrayado como otra de las líneas prioritarias de la institución provincial en 2021 las políticas sociales. En este sentido, ha señalado que “estas partidas, que incluyen asuntos tan importantes como los servicios a personas dependientes, la asistencia social, la atención a la tercera edad o la inclusión, ascienden a 68,9 millones de euros, destacando el presupuesto del Instituto Provincial de Bienestar Social, que asciende a 59,59 euros con un incremento del 14,11%”.
Dentro del presupuesto del IPBS destacan programas como el de Ayuda a Domicilio (45 millones), los Servicios Sociales Comunitarios (5,5 millones), los de Familias y Menores (1,1), el Programa de Inclusión Social (con 2,9 millones de euros y un incremento con respecto a 2020 del 256%).
Cañete se ha detenido a analizar las partidas enfocadas al turismo, ya que “es un sector estratégico capaz de generar empleo y actividad en nuestra provincia y en estos momentos está sufriendo de manera notable los efectos de esta crisis”. Por ello, Cañete ha adelantado que “se vuelven a reforzar los recursos destinados al Patronato Provincial de Turismo que alcanza un presupuesto de 1.134.143 euros, el doble de lo que se destinaba en 2015”
OTRAS POLÍTICAS DE GASTO
Por delegaciones o áreas, el anteproyecto de Presupuesto 2021 de la Diputación contempla partidas para Administración Electrónica ( 6,33 millones), para Medio Ambiente (3,3 millones), para Igualdad (1,76 millones), Consumo y Participación Ciudadana (0,91 millones), Cultura (3,75 millones), Juventud y Deportes (3,99 millones), Cooperación al Desarrollo (1,23 millones) y para el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios una partida de 12,58 millones. Además, como ha recordado Cañete, “se destinan partidas de las actividades que por la pandemia no se han podido realizar a las líneas estratégicas de estos presupuestos”.
Por último, Cañete ha hecho referencia al presupuesto consolidado, “que asciende a 318.898.901 euros, un 3,52% más que en 2020” y ha recordado que “aunque el presupuesto es muy elevado y ambicioso, sabemos que tendrá una gran repercusión en la provincia dados los grados de ejecución que este equipo de gobierno viene consiguiendo en los últimos ejercicios, por encima del 80%, lo que significa que las partidas se ejecutan y llegan a la sociedad”.
La Diputación de Córdoba colabora con la asociación de consumidores UCA-Córdoba en la subvención del proyecto ‘Protección a las Personas Consumidoras en Materia Financiera’, cuyo objetivo es incrementar el nivel de conocimientos y mecanismos de respuestas de los ciudadanos de la provincia ante los posibles fraudes relacionados con los servicios financieros.
El responsable de Consumo y Participación Ciudadana de la institución provincial, Rafael Llamas, ha destacado que “entre nuestras funciones se encuentra la información y la educación de las personas consumidoras, esto es fundamental para que puedan ejercer sus derechos en materia financiera y cumplir con sus obligaciones”.
El diputado ha aplaudido la iniciativa de poner en marcha este proyecto, “ya que viene a suplir la falta de una información completa, clara y asequible para los usuarios, muy necesaria para enfrentarse a la complejidad que presenta este sector”. Llamas ha explicado que este programa “informa sobre los distintos servicios financieros, así como de los derechos que asisten a las personas consumidoras en cuanto a las contrataciones de los mismos y de los procedimientos a seguir en sus reclamaciones ante los órganos de gestión establecidos”.
En este sentido, el delegado ha especificado que “todos realizamos habitualmente operaciones financieras, de seguros o de inversión, y debemos tener una mínima formación para garantizar que nuestro dinero está bien gestionado”.
Este proyecto contempla la difusión de estos contenidos a través de un video sobre la protección a la persona consumidora vulnerable en materia financiera, que se acompaña de un podcast; un folleto acera de los ‘Métodos de pago electrónicos ¿seguros?’, y un flipbook sobre ‘Contratación financiera’.
Este proyecto se va a difundir a través de las redes sociales, pero además la UCA-Córdoba impulsará estas herramientas digitales de forma expresa en diez municipios de la provincia, como son Adamuz, Aguilar de la Frontera, Baena, Bujalance, Cañete de la Torres, Espejo, Fernán Núñez, Montilla, La Rambla y Palma del Río.
La Delegación de Deportes de la Diputación de Córdoba publicó esta semana su Convocatoria de Subvenciones a Entidades Deportivas de la provincia para los equipos sénior que participen durante la temporada 2020-2021 en la máxima o sub-máxima competición nacional.
Así lo señaló la responsable del Área, Ana Blasco, quien remarcó que “el objeto de esta convocatoria está íntimamente ligado al cumplimiento de los Objetivos número 3 y 10 de Desarrollo Sostenible, relativos a la Salud y Bienestar y Reducción de desigualdades respectivamente”.
Según Blasco, “en cuanto a los conceptos que se recogen como subvencionables dentro de los proyectos deportivos presentados a esta convocatoria, destacan los referidos a los gastos de personal contratado para realizar las actividades previstas, así como los gastos de alojamiento, transporte y manutención con las limitaciones establecidas para la administración pública”.
“Del mismo modo, se subvencionarán los gastos derivados de material gráfico de divulgación, aquellos referidos a asistencia sanitaria y los relativos al material deportivo necesario para poder participar en las competiciones”, añade Blasco.
La delegada de Juventud y Deportes de la institución provincial apuntilla que “se incluirán, además, gastos federativos, tales como cánones, jueces, árbitros, licencias federativas o derechos federativos”.
Finalmente, Blasco explica que “las entidades deportivas que sean beneficiarias de subvenciones nominativas en el presupuesto de la Diputación de Córdoba para el ejercicio 2020, no podrán presentar a esta convocatoria un proyecto relacionado con la misma”.
Para más información, https://bit.ly/2FZ8RAU.
El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, trasladará a los ayuntamientos cuáles son, según un informe elaborado por el Servicio de Asistencia Jurídica y Consultoría Técnica de la institución provincial, sus competencias y obligaciones en relación a los gastos de desinfección de los colegios ubicados en sus términos municipales, como consecuencia de la situación derivada de la crisis sanitaria del covid-19.
Ruiz, atendiendo a las conclusiones recogidas en el mencionado informe, ha señalado que “las localidades andaluzas tienen actualmente atribuida como competencia propia la actividad de conservación y mantenimiento de las instalaciones educativas de Infantil, Primaria y Educación Especial, incluyéndose aquí la limpieza de los mismos”.
“No obstante, nos encontramos en una situación excepcional en la que se han dictado unas recomendaciones extraordinarias de carácter sanitario para dichos centros, las cuales vienen a exceder el ámbito de la normalidad y que requieren un refuerzo de carácter cualitativo y cuantitativo de las tareas de limpieza, añadiéndose como necesarios trabajos de desinfección de locales, superficies y enseres”, ha continuado Ruiz.
Para el presidente de la institución provincial, “estas recomendaciones señaladas por la autoridad sanitaria andaluza sobrepasan, sin lugar a dudas, el ámbito obligacional de los gobiernos locales para atender las competencias propias de mantenimiento de los colegios”.
Según Ruiz, “a tenor de lo dispuesto en el artículo 25 de la LAULA (Ley de Autonomía Local de Andalucía), en el caso de que la comunidad autónoma asigne a los ayuntamientos servicios o funciones que conlleven nuevos gastos o la ampliación de los ya existentes, siendo este el caso que nos ocupa, se deberá acordar de manera simultánea la dotación de recursos económicos para hacer frente a estas nuevas cargas financieras”.
“Así, los ayuntamientos cordobeses podrán mostrar su carácter cooperativo en la ejecución de los trabajos de limpieza y desinfección de los centros escolares, pudiéndose plasmar dicha cooperación a través de una encomienda de gestión, formalizada mediante un convenio interadministrativo y acompañada de la correspondiente dotación económica”, ha añadido Ruiz.
El máximo representante de la Diputación de Córdoba ha puesto de manifiesto “el trabajo que vienen desarrollando todos y cada uno de los ayuntamientos de la provincia desde el pasado mes de marzo, una labor incansable en la que han dado prioridad a las necesidades de sus vecinos y vecinas, actuando de manera inmediata ante las nuevas circunstancias”.
Ruiz ha concluido remarcando que “si los consistorios deben hacer frente a los trabajos extraordinarios que exigirán la vuelta al colegio de los niños y niñas de la provincia, este esfuerzo debe venir acompañado de los recursos necesarios para el desempeño de estas tareas, tal y como viene recogido en la LAULA2”.
El Instituto Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba ha puesto en marcha de nuevo una campaña de apoyo al comercio local de la provincia para “agradecer su trabajo durante los duros momentos vividos en el transcurso de la pandemia y mostrarles el apoyo incondicional y decidido de la institución a su labor”.
Así se expresa la presidenta del organismo provincial, Dolores Amo, quien recuerda que “durante todo el confinamiento el comercio local ha abierto sus puertas, en los momentos más duros de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, y ahora ese apoyo tiene que seguir manteniéndose. Tenemos que respaldar a nuestros comercios, a los negocios locales, a los comerciantes de nuestras plazas de abastos y de los mercados de nuestros municipios”.
“Desde el Instituto Provincial de Desarrollo Económico y desde la Diputación de Córdoba consideramos que este comercio es sinónimo de calidad y excelencia, es el comercio de proximidad el que nos conoce y el que necesita que ahora sigamos apostando por él, contribuyendo a su desarrollo”, subraya Amo.
La también vicepresidenta primera de la institución provincial abunda en que “ellos son una pieza clave y un engranaje fundamental en el desarrollo económico de nuestros pueblos, por eso tenemos que mantener nuestro apoyo. Queremos tener pueblos vivos y, para ello, el comercio local tiene un papel fundamental, tanto para su crecimiento como para evitar el despoblamiento”.
Amo concluye insistiendo en que “tenemos que apoyar a nuestras tiendas de barrio, a nuestro comercios, al comercio que siempre ha estado junto a nosotros en los momentos difíciles”. “Contribuir en la medida de lo posible a que el comercio de cercanía que habita en nuestros pueblos siga vivo es una tarea de corresponsabilidad social en la que Iprodeco y la Diputación siempre estarán implicados y activos”, destaca la presidenta de Iprodeco.
La campaña de apoyo al comercio local cordobés se difundirá en medios tradicionales (prensa, radio y televisión) y también en medios digitales. De igual modo, se dará difusión a la misma a través de los perfiles sociales de Iprodeco y de la Diputación de Córdoba y estará disponible en el canal de Yotube de la institución provincial. Ésta es la segunda campaña de promoción del comercio local impulsada desde Iprodeco tras una primera puesta en marcha a mediados del mes de mayo.
El delegado de Infraestructuras Rurales de la Diputación de Córdoba, Manuel Olmo, ha presentado el Programa de Aportación Económica a las entidades locales para la Mejora de Caminos Rurales que sean de su titularidad, iniciativa aprobada por el Pleno provincial el pasado 22 de julio.
Olmo ha aclarado que “se trata de una propuesta que cuenta con una inversión total de 3.206.589 euros, de los que la institución provincial aportará 641.045 euros, las entidades beneficiarias 737.501 euros y la Junta de Andalucía 1.828.042 euros”.
“Son 12 el total de entidades locales cordobesas beneficiarias de este programa con el que se pone de manifiesto, una vez más, el interés de esta Diputación por mantener en buen estado de conservación estas entidades rurales de titularidad pública, que prestan un servicio a las explotaciones agrarias”, ha continuado Olmo.
El responsable de Infraestructuras Rurales de la Diputación ha abundado en que “a través de este Programa se procederá a la mejora de la variante agrícola noroeste Aguilar de la Frontera-Montilla; del camino de los Almadenes Hondos, de Añora; del camino rural Cuevas Bajas a Archidona, de Benemejí; del camino ‘El Chifle’, de Carcabuey, y del camino rural de las Ánimas, de Fernán Núñez”.
Según Olmo, “se incluyen también actuaciones en el camino municipal Calle Divisoria Fundacional nº6, de Fuente Palmera; en el camino de Magán en la aldea de Fuente del Conde (Iznájar); en el camino rural ‘Carretera de La Carlota a La Rambla’; del municipio carloteño; en el Camino Viejo de Aguilar, de Montilla; así como en el ‘Pago del Gorrión-Los Baños’, de Santaella; en el Camino de la Bermejuela, de Villanueva de Córdoba, y en el Camino de Córdoba, de Villanueva del Duque”.
“Además de la aportación económica, esta institución provincial presta asesoramiento técnico de los proyectos y asesoramiento jurídico para la licitación pública de las obras, facilitando a los ayuntamientos y a la Consejería la información necesaria para el seguimiento de las actuaciones”, ha subrayado Olmo.
Para el delegado de Infraestructuras Rurales de la institución provincial, “es destacable que el abono a las entidades locales beneficiarias se realizará con carácter anticipado a la realización de las intervenciones”.
Olmo ha concluido señalando que “este Programa es una vía más de financiación que se suma al Plan Provincial de Reposición y Mejora de Caminos de Entidades Locales, ya aprobado de manera definitiva para el bienio 2020-21 y sirve para ratificar nuestro compromiso con el impulso y puesta en valor de los caminos rurales como verdaderas arterias para la agricultura y la ganadería, que vertebran el territorio y además proporcionan espacios de uso lúdico y deportivo para la ciudadanía”.
El Patio Barroco del Palacio de la Merced ha acogido la firma de los convenios del Programa Anual de Concertación y Empleo con los Municipios y ELAs 2020, un programa que alcanza este año los diez millones de euros y que permite a los municipios llevar a cabo inversiones y actividades de competencia municipal “garantizando el reparto equilibrado y el ejercicio de su autonomía local”.
Así se ha expresado el presidente provincial, Antonio Ruiz, quien ha insistido en que “este plan refleja la autonomía local porque son los municipios quienes priorizan a qué políticas destinan las ayudas en función de las necesidades de sus vecinos y vecinas. Con él dotamos de recursos económicos y técnicos las iniciativas de los ayuntamientos, por eso tenía que estar cuanto antes, más aún este año por las dificultades vividas, y por eso lo firmamos antes que en 2019”.
Ruiz ha abundado en que se trata de una “iniciativa importante” que ha pasado de los 8,1 millones de euros de presupuesto del año pasado a diez millones -600.000 para la zona norte- y que “resulta un instrumento notable para reforzar todas las iniciativas municipales, introduciendo además el prisma de la lucha contra el despoblamiento con criterios inversos de población o teniendo en cuenta la despoblación producida entre 2008 y 2018”.
En definitiva, ha continuado, “es un programa en el que los municipios habéis presentado vuestras propuestas con más libertad que nunca por el respeto a vuestra autonomía y, aunque el tema de la vivienda, el urbanismo o los servicios públicos concentran muchos proyectos, había una amplia gama de ámbitos a la que os podíais acoger”.
El máximo representante de la institución provincial ha aprovechado este encuentro con los alcaldes y alcaldesas de la provincia para reivindicar el papel del municipalismo, porque “los alcaldes llevamos una década enfrentándonos a crisis institucionales y económicas y, por último, a una situación que no imaginábamos, la crisis del coronavirus”.
“Los ayuntamientos son la institución más cercana a la ciudadanía, a la que se dirigen los vecinos y vecinas, la puerta a la que primero llaman y han estado y están a la altura de las circunstancias, en todas las exigencias normativas y de gestión han cumplido y han estado al lado de los vecinos cumpliendo también durante el estado de alarma”, ha manifestado.
En este sentido, ha insistido en que “las decisiones que se están tomando están a la altura y ello sin olvidar la gestión del día a día. En lo local está la democracia, porque gestionamos el voto de los vecinos y vecinas desde el contacto diario y permanente con su realidad y sus problemas”.
La vicepresidenta primera de la institución provincial, Dolores Amo, ha recordado las diferentes acciones puestas en marcha durante los últimos meses y ha concluido destacando que “esta firma de convenios sella ese compromiso con los municipios, incluidas las ELAs, y lo hacemos poniendo en valor vuestra autonomía local, porque sois vosotros los que conocéis la realidad “.
Amo ha agradecido el esfuerzo realizado por todos los municipios “para que el adelanto de la firma de los convenios pudiese ser posible, así como de los técnicos y responsables del Departamento de Asistencia Económica, Secretaría e Intervención”.
CRITERIOS DE REPARTO Y DISTRIBUCIÓN
El reparto por municipios se realiza en base a criterios objetivos pero incluyendo datos de despoblación. En cuanto a la distribución de los fondos según el ámbito de actuación, el 17,91 % de los proyectos se enmarcan en el área de urbanismo y vivienda, un 16,6% dentro del bienestar comunitario (limpieza cementerios, alumbrados, etc), un 11,59% se corresponde con el ámbito deportivo, un 11,19% con el medio ambiente y un 10,84% con el ocio y el tiempo libre.
El delegado de Infraestructuras Rurales de la Diputación de Córdoba, Manuel Olmo, ha dado a conocer el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos para los ejercicios 2020 y 2021, un programa dotado con más de 3,6 millones de euros -tres de ellos aportados por la institución y el resto por las entidades locales- que, en sus dos anualidades, hará posible la ejecución de 93 actuaciones en los 76 municipios de la provincia y en sus Entidades Locales Autónomas (ELAs) -quedando excluida sólo la capital-.
Según Olmo, “entre los objetivos generales de este plan está regular la ejecución de inversiones en las entidades locales de la provincia destinadas a la mejora de caminos de su titularidad para así favorecer la conexión de sus explotaciones agrícolas y ganaderas”.
Para ello, ha continuado, “incluye un amplio abanico de posibilidades de intervención para que cada ayuntamiento solicite lo que más necesite. En total, serán 93 actuaciones en el bienio 2020-2021, 39 en la primera anualidad y 54 en la segunda”.
El Plan, que cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros para el 2020 y más de 2,2 millones para 2021, “tiene como fin último ayudar a la vertebración del territorio, impulsando la agricultura y la ganadería y luchando así contra la despoblación”.
Las actuaciones que podrán realizarse con cargo al mismo serán las de reposición, reparación y mejora de drenaje, dentro de las cuales se incluye el despeje o desbroce localizado en drenajes, limpieza de cunetas y cauces, limpieza de caños y alcantarillas, formación o apertura de cunetas, protección de cunetas y cursos de agua, drenajes profundos, etc.
Además, podrán financiarse las actuaciones de reparación y mejora del firme, incluyendo la limpieza de calzada y arcenes, reposición y reparación de blandones, reparación y mejora del firme y pavimento, estabilización de suelos, tratamientos superficiales, sellado de fisuras, firmes asfálticos, etc.
El plan también podrá destinarse a la mejora de la seguridad vial, a reparaciones por incidencias geológico-geotécnicas y a reparación y mejora por condicionantes climatológicos por accidentes extraordinarios.
En cuanto a los criterios seguidos para su distribución, Olmo ha destacado que “se establece un criterio fijo del 40% por municipio y el 60% restante se distribuye en función de la población (un 20%), la relación entre superficie y el número de explotaciones del municipio (20%) y la superficie en hectáreas del municipio (20%)”.
Con relación a las Entidades Locales Autónomas (ELAs), el presupuesto de la Diputación se distribuirá entre estas según un criterio relativo a la población, en proporción inversa al número de habitantes; según un criterio relativo de dispersión que se obtiene de la relación entre la superficie en hectáreas de cada ELA y el número de caminos, aplicándose un factor decreciente; y un criterio relativo de longitud media que se obtendrá de la relación entre la longitud total de caminos (en km) y su número.
El delegado de Infraestructuras Rurales ha destacado que “para la ejecución de las actuaciones, las entidades beneficiarias con población inferior a 10.000 habitantes podrán optar por solicitar a la Diputación la licitación, adjudicación y ejecución, en segundo lugar podrán optar por asumirlo todo ellas o, como tercera opción, podrán ejecutar la actuación por el sistema de administración. Las de población igual o superior a 10.000 habitantes sólo podrán ejecutarlas por contratación por la entidad o por ejecución directa”.
En este sentido, el diputado provincial ha valorado que “de las 93 actuaciones, aproximadamente un tercio son asumidas íntegramente por la Diputación, 50 por las entidades locales, seis son de ejecución directa y en cuatro casos los servicios técnicos de la institución redactarán los proyectos. Ha aumentado el número de solicitudes en las que piden que les redactemos los proyectos lo que pone de manifiesto el trabajo que se realiza desde el Departamento de Infraestructuras Rurales”.
La Diputación de Córdoba ha abonado ya a los ayuntamientos de la provincia, tan solo nueve días después de su aprobación definitiva, el 50 por ciento de la cantidad que les corresponde del Plan Córdoba 10, cumpliendo así con el compromiso de celeridad al que su presidente, Antonio Ruiz, se comprometió desde el principio.
En este sentido, Ruiz ha recalcado que “nuestra prioridad era garantizar el acceso de los municipios a esta subvención en la mayor brevedad posible, para que puedan hacer frente de forma urgente a los retos sociales y económicos que se les plantean en esta crisis, y en las distintas fases de la desescalada en las que estamos inmersos”. “El otro 50 por ciento restante no se ha abonado aún porque depende del tipo de proyecto que presenten los ayuntamientos”, ha señalado Ruiz.
Así, ha recordado el máximo representante de la institución provincial, “con el 50 por ciento de la subvención en las arcas municipales, los ayuntamientos pueden empezar a presentar ya, en un periodo de tres meses, un pequeño proyecto en el que se recojan las actividades a las que se destinará la ayuda designada”.
El Plan Córdoba 10 está dotado con diez millones de euros, que se destinarán a iniciativas municipales de apoyo al tejido empresarial y al colectivo de autónomos y autónomas, así como a planes de empleo o al refuerzo de los servicios públicos que se hayan producido con motivo del covid-19.
El presidente de la institución provincial ha recordado que “la distribución de las partidas se ha realizado siguiendo criterios de población, además de la dispersión, del número de núcleos, de un índice de nivelación inversamente proporcional al número de habitantes, así como una cantidad fija por municipio”.
Asimismo, Ruiz ha insistido en que “este Córdoba 10 va a permitir a nuestros ayuntamientos contar con recursos para trabajar, como ha venido haciendo esta Diputación desde el pasado mes de marzo, en base a tres líneas prioritarias que hacen referencia al ámbito sanitario, social y económico”.
El presidente de la Diputación ha destacado “la importancia de salir de esta compleja situación de la mejor manera posible, mediante un trabajo conjunto con los ayuntamientos y los agentes sociales y productivos de nuestra provincia”.
El Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado de manera provisional en la sesión ordinaria celebrada hoy de forma telemática el Plan Provincial Plurianual de Cooperación a las Obras y Servicios de competencia municipal, para el cuatrienio 2020-2023, y el Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para 2020 y 2021.
El presupuesto inicial previsto para el de Cooperación – los llamados Planes Provinciales- es de 32.800.000 euros, a financiar con cargo al presupuesto de la Diputación de los ejercicios 2020, 2021, 2022 y 2023. Este importe correrá a cargo íntegramente de la institución provincial, aunque se contempla la posibilidad de que las entidades locales realicen aportaciones extraordinarias para incrementar la cuantía inicial que les corresponde.
El delegado de Cohesión Territorial en la institución, Juan Díaz, ha explicado que “la cantidad asignada al 2020-2021 asciende a 10.450.673 euros, de los cuales 10.260.952 son aportados por la Diputación y 189.000 por los ayuntamientos. En el bienio 2022-2023 el presupuesto se eleva a los 26.244.219 euros, siendo 22.194.531 aportados por la institución y el resto por las entidades locales”.
El portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida, Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que “los ayuntamientos dispondrán ahora de diez días para realizar alegaciones a los proyectos presentados, un total de 170, ya que la situación provocada por el covid-19 ha hecho que algunos tengan que modificar los proyectos iniciales”. En este sentido, Sánchez ha remarcado que “el trabajo de los servicios técnicos para encajar los proyectos en las anualidades es complicado pero atenderemos a las alegaciones o modificaciones que presenten los ayuntamientos”.
En cuanto al Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos para los ejercicios 2020 y 2021, también aprobado de manera provisional, éste regula la ejecución de inversiones en los municipios y entidades locales autónomas de la provincia que incidan en la mejora de caminos de su propia titularidad, es decir, en caminos cuyo acondicionamiento y mantenimiento es de su competencia y cuya función principal es conectar los núcleos rurales con las explotaciones agrarias.
El presupuesto total del Plan Provincial para 2020 y 2021 asciende a 3.654.869 euros. El ejercicio 2020 se financiará con cargo al Plan contra el Despoblamiento y la Mejora de Caminos Provinciales y Municipales, por importe de 1.204.41 euros. Para la financiación del ejercicio 2021 se deberá consignar en el presupuesto provincial la cantidad de 1.778.514 euros.
Por otra parte, el Pleno de la Diputación de Córdoba ha aprobado por unanimidad un Plan Económico Financiero con el que se pretende realizar un ajuste contable en el presupuesto de 2019 ya que éste incumple el objetivo de estabilidad presupuestaria, al contar con un déficit de financiación de 401.248 euros, y con la regla del gasto, requisitos ambos recogidos en la Ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Según la responsable de Hacienda de la institución provincial, Felisa Cañete, "el origen de este desajuste está en la inversión realizada por Epremasa en infraestructuras de tratamiento de residuos y en un desfase en la ejecución del Programa de Ayuda a Domicilio de la Junta de Andalucía por parte del IPBS”.
“Para solventarlo utilizaremos los recursos procedentes de las iniciativas y actividades que, debido a la situación extraordinaria que vivimos, no podrán realizarse". Cañete ha insistido en que "una vez que la Junta de Andalucía regularice la deuda de 31 millones de euros pendientes de pago en relación a la prestación de Ayuda a Domicilio volveremos al cumplimiento de la senda de gasto".
En otro orden de cosas, la institución provincial ha aprobado de manera unánime el Plan Provincial de Inversiones en Municipios con núcleos de población distintos al principal contra el despoblamiento rural 2020-2021. También ha sido unánime la aprobación provisional del Plan Provincial de Eliminación de Barreras Arquitectónicas y Actuaciones Extraordinarias en Infraestructuras públicas 2020- 2021 y la modificación de los criterios y directrices para la elaboración, aprobación y ejecución de varios planes.
En concreto, del Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales para los ejercicios 2020 y 2021, de los Planes Provinciales 2020-2023, de Eliminación de Barreras Arquitectónicas y de Inversiones en Municipios con núcleos de población distintos al principal (Plan de Aldeas).
A modo de conclusión, el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, ha querido poner de manifiesto "el consenso con el que se han aprobado todas las cuestiones relativas a la gestión de esta institución provincial".
Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies