La Laguna de Zóñar acoge la primera exploración subacuática científica de su historia

La Laguna de Zóñar acoge la primera exploración subacuática científica de su historia

La Laguna de Zóñar ha sido escenario de una inmersión pionera con fines científicos que ha documentado por primera vez el ecosistema subacuático de esta reserva natural. La intervención, realizada el pasado 31 de marzo, ha contado con la participación de la Junta de Andalucía y ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Córdoba (UCO), el Club de Buceo de Córdoba y expertos en biología y conservación. Este hito supone un avance sin precedentes en el conocimiento de uno de los humedales más emblemáticos de Andalucía.

Coordinada desde la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, la actividad ha sido cuidadosamente planificada para no interferir con los ciclos naturales de las aves acuáticas. La inmersión se llevó a cabo en condiciones técnicas complejas, con temperaturas entre los 13º y 17º grados y una visibilidad de apenas un metro, lo que no impidió a los especialistas obtener valiosos datos sobre la biodiversidad presente en el fondo de la laguna.

Durante los 160 minutos que duró la exploración, los científicos detectaron indicadores clave sobre el estado del ecosistema. El equipo, liderado por el doctor Alberto José Redondo Villa, profesor de la Universidad de Córdoba; Vicente Raúl Víbora Luna, director del Club de Buceo Córdoba; y el buceador y biólogo Alejandro Parras Torres, utilizó tecnología avanzada para registrar imágenes en alta definición, realizar observaciones directas del comportamiento de especies exóticas e identificar zonas de vegetación acuática.

Uno de los hallazgos más relevantes ha sido la presencia de numerosos caparazones del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), una especie exótica invasora que altera significativamente los ecosistemas acuáticos. Esta especie excava madrigueras en el fondo que desestabilizan el sedimento y compite con especies autóctonas, como peces e invertebrados. Aunque no se observaron ejemplares vivos de carpín dorado (Carassius auratus), sí se ha confirmado que su población ha disminuido notablemente en los últimos meses, lo que podría deberse a diversos factores como enfermedades víricas, depredación o envejecimiento natural.

“La presencia de estas especies confirma que la laguna aún mantiene zonas de alta calidad ambiental”, ha explicado el doctor Alberto José Redondo Villa. Asimismo, el investigador ha destacado la identificación de dos géneros vegetales esenciales para el equilibrio ecológico del humedal: Chara sp., un alga indicadora de aguas bien oxigenadas, y Zannichellia sp., planta vascular que proporciona refugio a pequeños peces.

También se han documentado signos de bioturbación en los sedimentos, como orificios y galerías creados por macroinvertebrados y por la actividad del propio cangrejo rojo americano. Estas huellas evidencian la actividad biológica en el lecho de la laguna y permiten inferir dinámicas ecológicas poco conocidas hasta ahora.

Una expedición de gran valor científico

El trabajo de campo incluyó una detallada batimetría previa para cartografiar el fondo y preparar la inmersión. Gracias al uso de trajes secos, scooters subacuáticos, bibotellas y sistemas de comunicación, los buceadores pudieron alcanzar una profundidad máxima de 9,5 metros y obtener grabaciones en calidad 4K del entorno sumergido.

Durante la inmersión, no fue posible localizar las cuatro barcas hundidas que figuran en registros históricos, ni identificar plenamente una estructura lineal que podría corresponder a un yacimiento arqueológico. Sin embargo, los investigadores no descartan su existencia, y han previsto futuras campañas que incorporarán tecnologías aún más avanzadas, como sónar de barrido lateral y magnetometría, así como análisis de sedimentos y ADN ambiental. “Este proyecto demuestra cómo la ciencia ciudadana puede aportar datos valiosos para proteger nuestros humedales”, ha destacado Vicente Raúl Víbora Luna, director del Club de Buceo Córdoba.

El éxito de esta primera exploración subacuática ha sido posible gracias a una estrecha colaboración institucional. La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha respaldado el proyecto y facilitado las autorizaciones necesarias, así como la coordinación entre los equipos participantes.

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, Rafael Martínez, ha subrayado que “la investigación en nuestras lagunas naturales resulta clave para avanzar en su protección y conservación”. Asimismo, ha añadido que “este tipo de iniciativas científicas permiten conocer mejor el estado de los ecosistemas acuáticos y adoptar decisiones más eficaces desde las administraciones públicas”.

La Laguna de Zóñar, declarada Reserva Natural en 1984, forma parte del complejo de humedales del sur de Córdoba y está incluida en la Red Natura 2000 por su valor ecológico. Estas acciones de investigación científica impulsadas por la Junta y por el tejido académico y asociativo contribuyen a preservar estos espacios y a dar a conocer su riqueza a la ciudadanía.

La expedición ha previsto la elaboración de un informe técnico que será remitido a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como la celebración de jornadas divulgativas a cargo de la Universidad de Córdoba, dirigidas tanto al público general como a profesionales del medio ambiente. Además, está prevista una segunda fase de exploración durante el presente año, cuando concluya el periodo reproductor de las aves acuáticas, para continuar el estudio de la biodiversidad y mejorar la cartografía del fondo de la laguna.

Visto 104 veces

Deja un comentario

*tv.madinfor no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios de la web en sus comentarios.

Otras Noticias

BOTONDIRECTO 1

Videos Destacados

MADINFOR TV Youtube

VIERNES DE DOLORES


VIERNES DE DOLORES
VIERNES DE DOLORES
PROMO APOCALIPSIS ZOMBI 20.12
PROMO APOCALIPSIS ZOMBI 20.12
OCHAVADA TEATRO EN MADINFOR TV
OCHAVADA TEATRO EN MADINFOR TV

Hemeroteca

« Abril 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

BANNERfarmacias1

BANNEROBITUARIO1

Go to top