El Ayuntamiento ha puesto en marcha una campaña de desbroces en diversas zonas del municipio, que se prolongará durante las próximas semanas, con el objetivo de mejorar la seguridad y mantener los espacios públicos en buen estado.
Este año, especialmente húmedo, ha favorecido un crecimiento muy rápido y abundante de la vegetación, lo que hace necesario intensificar las labores de limpieza y control de maleza en solares, zonas verdes y viario municipal.
Desde el Ayuntamiento se recuerda que, según la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía y la ordenanza municipal, los propietarios y propietarias de solares, parcelas y terrenos situados en el núcleo urbano, o en sus alrededores, tienen la obligación de conservar y mantener sus propiedades en condiciones adecuadas durante todo el año.
La responsabilidad sobre los daños o perjuicios que puedan derivarse del mal estado de estos terrenos recae directamente en sus titulares.
Por ello, es necesario realizar de forma periódica tareas de limpieza y mantenimiento para garantizar la seguridad, salubridad y el ornato público. En caso de incumplimiento, el Ayuntamiento podrá intervenir de forma subsidiaria y a costa del propietario, tras la correspondiente inspección.
Con el fin de facilitar el cumplimiento de esta obligación, el Ayuntamiento está enviando cartas informativas a los propietarios y propietarias de solares, recordándoles sus deberes legales en materia de conservación y mantenimiento.
La colaboración vecinal es clave para garantizar un entorno más seguro, saludable y cuidado para todos.
El Ayuntamiento, a través de la concejalía de Medio Ambiente, continúa ejecutando su campaña anual de plantación de árboles en distintos espacios urbanos y áreas del término municipal. Esta iniciativa tiene como objetivo principal renovar la arboleda del municipio, sustituyendo ejemplares secos por nuevos árboles, así como ampliar la masa arbórea.
Además de actuar en zonas urbanas, se está trabajando activamente en la mejora de espacios naturales, renovando ejemplares y ampliando la vegetación existente. Entre las actuaciones destacadas se encuentra la segunda fase del parque de la Huerta Zurera, donde se han plantado cerca de un centenar de árboles de diferentes especies, creando una nueva zona verde para el disfrute de la ciudadanía.
La última intervención se ha llevado a cabo en el entorno del Santuario de la Virgen de los Remedios, donde, en colaboración con la cofradía, se han plantado 30 ejemplares de almeces, plátanos de sombra y fresnos. Esta acción ha permitido ampliar y reforzar el arbolado del lugar, reponiendo además zonas donde se habían retirado árboles secos.
Esta es la segunda actuación en esta zona, donde en los últimos años se han plantado casi un centenar de árboles con una tasa de éxito superior al 90%, consolidando una masa de arboleda considerable.
La Laguna de Zóñar ha sido escenario de una inmersión pionera con fines científicos que ha documentado por primera vez el ecosistema subacuático de esta reserva natural. La intervención, realizada el pasado 31 de marzo, ha contado con la participación de la Junta de Andalucía y ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Córdoba (UCO), el Club de Buceo de Córdoba y expertos en biología y conservación. Este hito supone un avance sin precedentes en el conocimiento de uno de los humedales más emblemáticos de Andalucía.
Coordinada desde la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, la actividad ha sido cuidadosamente planificada para no interferir con los ciclos naturales de las aves acuáticas. La inmersión se llevó a cabo en condiciones técnicas complejas, con temperaturas entre los 13º y 17º grados y una visibilidad de apenas un metro, lo que no impidió a los especialistas obtener valiosos datos sobre la biodiversidad presente en el fondo de la laguna.
Durante los 160 minutos que duró la exploración, los científicos detectaron indicadores clave sobre el estado del ecosistema. El equipo, liderado por el doctor Alberto José Redondo Villa, profesor de la Universidad de Córdoba; Vicente Raúl Víbora Luna, director del Club de Buceo Córdoba; y el buceador y biólogo Alejandro Parras Torres, utilizó tecnología avanzada para registrar imágenes en alta definición, realizar observaciones directas del comportamiento de especies exóticas e identificar zonas de vegetación acuática.
Uno de los hallazgos más relevantes ha sido la presencia de numerosos caparazones del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), una especie exótica invasora que altera significativamente los ecosistemas acuáticos. Esta especie excava madrigueras en el fondo que desestabilizan el sedimento y compite con especies autóctonas, como peces e invertebrados. Aunque no se observaron ejemplares vivos de carpín dorado (Carassius auratus), sí se ha confirmado que su población ha disminuido notablemente en los últimos meses, lo que podría deberse a diversos factores como enfermedades víricas, depredación o envejecimiento natural.
“La presencia de estas especies confirma que la laguna aún mantiene zonas de alta calidad ambiental”, ha explicado el doctor Alberto José Redondo Villa. Asimismo, el investigador ha destacado la identificación de dos géneros vegetales esenciales para el equilibrio ecológico del humedal: Chara sp., un alga indicadora de aguas bien oxigenadas, y Zannichellia sp., planta vascular que proporciona refugio a pequeños peces.
También se han documentado signos de bioturbación en los sedimentos, como orificios y galerías creados por macroinvertebrados y por la actividad del propio cangrejo rojo americano. Estas huellas evidencian la actividad biológica en el lecho de la laguna y permiten inferir dinámicas ecológicas poco conocidas hasta ahora.
Una expedición de gran valor científico
El trabajo de campo incluyó una detallada batimetría previa para cartografiar el fondo y preparar la inmersión. Gracias al uso de trajes secos, scooters subacuáticos, bibotellas y sistemas de comunicación, los buceadores pudieron alcanzar una profundidad máxima de 9,5 metros y obtener grabaciones en calidad 4K del entorno sumergido.
Durante la inmersión, no fue posible localizar las cuatro barcas hundidas que figuran en registros históricos, ni identificar plenamente una estructura lineal que podría corresponder a un yacimiento arqueológico. Sin embargo, los investigadores no descartan su existencia, y han previsto futuras campañas que incorporarán tecnologías aún más avanzadas, como sónar de barrido lateral y magnetometría, así como análisis de sedimentos y ADN ambiental. “Este proyecto demuestra cómo la ciencia ciudadana puede aportar datos valiosos para proteger nuestros humedales”, ha destacado Vicente Raúl Víbora Luna, director del Club de Buceo Córdoba.
El éxito de esta primera exploración subacuática ha sido posible gracias a una estrecha colaboración institucional. La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha respaldado el proyecto y facilitado las autorizaciones necesarias, así como la coordinación entre los equipos participantes.
El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, Rafael Martínez, ha subrayado que “la investigación en nuestras lagunas naturales resulta clave para avanzar en su protección y conservación”. Asimismo, ha añadido que “este tipo de iniciativas científicas permiten conocer mejor el estado de los ecosistemas acuáticos y adoptar decisiones más eficaces desde las administraciones públicas”.
La Laguna de Zóñar, declarada Reserva Natural en 1984, forma parte del complejo de humedales del sur de Córdoba y está incluida en la Red Natura 2000 por su valor ecológico. Estas acciones de investigación científica impulsadas por la Junta y por el tejido académico y asociativo contribuyen a preservar estos espacios y a dar a conocer su riqueza a la ciudadanía.
La expedición ha previsto la elaboración de un informe técnico que será remitido a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como la celebración de jornadas divulgativas a cargo de la Universidad de Córdoba, dirigidas tanto al público general como a profesionales del medio ambiente. Además, está prevista una segunda fase de exploración durante el presente año, cuando concluya el periodo reproductor de las aves acuáticas, para continuar el estudio de la biodiversidad y mejorar la cartografía del fondo de la laguna.
Con motivo del Día Mundial de los Humedales, el próximo 2 de febrero, la concejalía de Cultura, Turismo y Medio Ambiente va a poner en marcha la actividad “La huella humana en Zóñar”. Paqui Herrador, concejala de Turismo, ha dado a conocer los detalles de esta ruta de senderismo.
“Se trata de una ruta muy especial, ya que no sólo se disfrutará de un agradable paseo en un entorno único como es la Laguna de Zóñar, sino que también nos acercará a la relación de los humanos con la naturaleza que se remonta a etapas prehistóricas”.
La fecha de esta ruta será el próximo domingo, 2 de febrero, y se partirá desde el área recreativa de Los Villares. Durante el trayecto se realizará una parada donde se podrá disfrutar de un desayuno molinero y se finalizará con una copa de vino y un aperitivo con productos locales.
La dificultad de la ruta es baja y se recorrerá una distancia aproximada de siete kilómetros. Las entradas podrán adquirirse en la Oficina de Turismo, con un coste de tres euros y cuyo pago será mediante tarjeta bancaria. Se aconseja llevar ropa y calzado cómodo.
“Os invito a que participéis y disfrutéis del entorno de la Laguna de Zóñar que está cargada de historia. Una historia que es la nuestra y la visión diferente de la importancia de la lagunar. Unimos naturaleza, cultura, salud y gastronomía local”, ha finalizado Herrador.
Voluntariado medioambiental, en colaboración con el Ayuntamiento, han llevado a cabo labores de limpieza y mantenimiento del nido de cigüeña ubicado en la Torre del Reloj. Esta intervención forma parte de las acciones de conservación del patrimonio natural y arquitectónico del municipio.
El nido de cigüeña requiere de un mantenimiento periódico para eliminar el exceso de peso y materiales acumulados que podrían comprometer la estructura de la torre. Asimismo, estas labores previenen la caída de material del nido a la calzada que podría poner en riesgo la seguridad de los viandantes.
Las cigüeñas son fieles a sus nidos, que construyen con palos, barro, paja y trapos. Se reproducen a finales de enero y principios de febrero. Ambos adultos aportan el material para la construcción, pero el macho realiza la mayor parte de este trabajo, quedándose la hembra en el nido donde entrelaza las ramas y forra su interior.
La hembra puede poner en torno a 4 huevos, en marzo o abril, incubados durante 33-34 días. Estos son incubados desde el primer día por la hembra, aunque se turna con el macho. Los pollos permanecen en el nido durante 60 días y, aunque comienzan a volar pasado ese tiempo, siguen ligados a sus padres varias semanas más.
En la península Ibérica muchas cigüeñas ya no migran en invierno porque han aprendido a aprovechar los recursos que los humanos les hemos proporcionado.
Su estado de conservación es bastante estable, aunque presentan problemas debido a la utilización de pesticidas agrícolas y electrocución.
El Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, a través de las Concejalías de Medio Ambiente y Parques y Jardines, ha iniciado una nueva campaña de reposición y plantación de arbolado en distintos puntos del municipio. Las actuaciones, que ya han comenzado en la Barriada del Cerro Crespo, el Parque de los Niños Saharauis y la calle Ancha, se prolongarán durante las próximas semanas.
Los trabajos incluyen la plantación de nuevo arbolado y la sustitución de ejemplares dañados o muertos. Para garantizar la efectividad de estas labores se está llevando a cabo la extracción de tocones, la limpieza y desinfección de alcorques y la plantación de especies seleccionadas para cada espacio. En total, se prevé la reposición de más de una treintena de alcorques, contribuyendo de manera significativa a la mejora de la calidad del aire, el embellecimiento de las calles y el incremento de la biodiversidad urbana.
Desde la Concejalía de Medio Ambiente también se está coordinando con los centros educativos plantaciones participativas con el alumnado, fomentando la implicación de los más jóvenes en el cuidado del entorno natural.
Esta campaña se enmarca en una estrategia integral del Ayuntamiento para convertir Aguilar en un municipio más verde y sostenible, reforzando el compromiso con la mejora del entorno urbano y la calidad de vida de sus vecinos.
El Centro de Visitantes de la Laguna de Zóñar ha acogido unas jornadas técnicas sobre las lagunas del Sur de Córdoba, con motivo del 40 aniversario de la declaración de estos humedales como espacios naturales protegidos
En estas jornadas se han tratado diversos temas, tales como, las amenazas actuales sobre los humedales de la campiña, la conservación del suelo en la campiña andaluza, el funcionamiento hidrológico de los humedales cordobeses, la hidroacústica como herramienta de gestión de los humedales, la teledetección aplicada a masas de humedales, los criterios de conservación de los espacios naturales protegidos o la vegetación subacuática de los humedales de la campiña.
En lo referente a los proyectos de futuro que se pretenden acometer en la Laguna de Zóñar destacan por encima del resto la mejora de la biodiversidad centrada, sobre todo, en poner en valor los hábitats de las aves acuáticas y el control sobre las especies exóticas invasoras.
Con motivo de la efeméride también se ha elaborado material didáctico que se distribuirá entre los diferentes municipios de la comarca.
El Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera ha dado un paso más en el proyecto de embellecimiento de la denominada “Plaza Alta”, situada en el techo de los aparcamientos de la calle Inesperada. Un espacio urbano degradado que está siendo rehabilitado con un proyecto presentado a los Fondos FEDER por la concejalía de Medio Ambiente, para la creación de una nueva área verde en la Avenida de Córdoba.
Estas actuaciones pretenden recuperar para el uso público un lugar que ha tenido muy poco uso de la ciudadanía, persiguiéndose la creación de un ‘techo verde’, convirtiendo una estructura artificial en una zona que albergue vegetación.
La remodelación de este espacio supondrá ventajas para el Medio Ambiente y la salud de la ciudadanía, ya que se reduce el efecto isla de calor, aumentando la biodiversidad al plantarse más de una veintena de especies vegetales autóctonas, que servirán para mitigar los efectos negativos del cambio climático. Además, “secuestramos CO2 en una zona donde hay mucho tráfico y la embellecemos con la colocación de dos elementos artísticos, como son el Árbol Solar instalado hace unos meses, y la nueva escultura”, explican desde el Ayuntamiento.
La obra se trata de un obelisco titulado “Diversidad”, diseñado por Ricardo Llamas León y ejecutado por los alumnos de soldadura industrial del Taller de Empleo 2023-2024, dirigidos por el monitor Miguel Bellido. La instalación la han efectuado los propios alumnos y monitores de los actuales talleres de empleo que se están realizando en la Casa Abierta.
El proyecto de embellecimiento se completará en la próxima semana con la colocación de dos grandes jardineras en las que se sembrará una variedad de enredadera que cubrirá de verde natural toda la estructura metálica que circunda “la Plaza Alta”.
Andrés Lorite, vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, ha visitado el Parque de la Infancia situado en la “Huerta Zurera” de Aguilar. Carmen Flores, alcaldesa de la localidad, le ha dado a conocer los trabajos que se vienen realizando en este importante proyecto medioambiental, que se está ejecutando con PROFEA y Planes Provinciales.
“Hasta hace unos años, este era un espacio sin utilidad y hemos visto la oportunidad de que Aguilar tenga un pulmón verde y un nuevo espacio recreativo. Las obras PER tendrán unas inversiones aproximadas de dos millones y medio de euros, contando las tres fases. En dichas inversiones participa la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento y los fondos del Estado”, ha detallado Flores en su intervención.
La alcaldesa también ha expresado que “la idea es conseguir que este lugar sea un referente a nivel provincial, o incluso a nivel andaluz. Cuando este proyecto esté terminado tendremos un gran espacio verde, de ocio y educativo. En los planes provinciales, se contempla también la idea de derribar un edificio que no tendrá utilidad finalmente y, por otra parte, la construcción de un kiosko”.
“Estos espacios son muy necesarios y, en este caso, es gracias a las administraciones públicas. Forma parte de nuestra lucha contra el cambio climático. Es una apuesta estratégica que todos debemos llevar a cabo. El Ayuntamiento ya lleva tiempo trayendo aquí fondos del programa de fomento del empleo agrario, precisamente para ajardinar esta zona que se encontraba degradada”, ha recalcado Lorite.
En su intervención, el vicepresidente de la Diputación cordobesa también ha querido anunciar que “nos vamos a embarcar en una nueva estrategia denominada ‘infraestructuras verdes’, en la que queremos sensibilizar a todos los municipios de la provincia de Córdoba para que entre todos construyamos este tipo de espacios”.
“En el área que ostento hay diferentes servicios adscritos a la misma y me gustaría que de manera común y compartida desarrollemos esa estrategia, de forma transversal y multidisciplinar. A partir de este momento, cada vez que la Diputación encomiende una actuación a cualquiera de los servicios técnicos, tendrá un tamiz verde y eso se lo va a dar el Centro Agropecuario Provincial con la incorporación de técnicos que van a velar para que esas infraestructuras tengan esas características verdes. En definitiva, se trata de traer la protección del medio ambiente al ámbito urbano”, ha concluido Lorite.
Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies