Mareas Blancas a través de una nota de prensa, ha dado a conocer las desoladoras noticias, por parte de la Consejera de Salud Rocío Hernández, sobre el desastre en la gestión del programa de detección precoz del cáncer de mama, algo que no se debe a un hecho casual, sino que es consecuencia del programa de desgüace y derribo de la Sanidad Pública del gobierno andaluz, con su presidente Juanma Moreno a la cabeza.
"Llevamos mucho tiempo denunciando, como día a día, poco a poco, como un goteo permanente, el gobierno de Andalucía deteriora la sanidad pública, y como están obteniendo un éxito total. A día de hoy lo que antes era lo normal en una cita con un médico de familia en 24/48 horas, ha pasado a ser un imposible llegando en alguno de nuestros pueblos a citas en 27 días. La falta de pediatras es generalizada en todo el territorio, obligando a las familias a desplazarse a otros puntos. Esta presión hace que hayan crecido exponecialmente los seguros privados, que por supuesto es parte del programa de Juanma Moreno.
Las malas condiciones de trabajo y bajos salarios de los profesionales, han obligado a cientos de ellos a buscar salidas fuera de Andalucía, lo que ha dado como resultado un déficit importante en Centros de salud y Hospitales, siendo la comunidad con menor múmero de médicos y enfermeros por cada 1.000 habitantes.
Si a todo ésto le unimos que somos la comunidad que menos invierte por habitante de media en los últimos seis años, y además de este dinero se regala a las empresas de sanidad privada una parte muy importante, ya tenemos la tormenta perfecta.
Somos los campeones en listas de espera, tenemos Hospitales vacíos, como el de Palma del Río, sin practicamente actividad como el de Puente Genil, otros sin las inversiones necesarias para hacerlos operativos y cubrir las demandas de la población a la que da cobertura. Nuestros pueblos no sólo estan afectados con una atención primaria de subsistencia, sino que además han adelgazado la cobertura de ambulancias hasta su mínima expresión. Todo como consecuencia de que en la Consejería no trabajan, porque no saben, porque son vagos, porque pasan de los problemas de los y las andaluzas, o por todo ello.
Tras conocer la cancelación del transporte en taxi para los enfermos sometidos a diálisis, aumentando la presión del transporte en ambulacias, que a día de hoy están colapsadas por falta de unidades, tenemos la certeza de que ésto va aproducir un agravamiento de estos enfermos y un mayor sufrimiento del resto de usuarios que ya soportaban esperas de muchas horas.
Todos conocemos que la diferencia en la rapidez del diagnóstico de un cáncer tiene consecuencias directas sobre la vida o la muerte de una persona.
El caso de las Mamografías, donde la ocultación, las mentiras, las excusas y lo peor de todo, las explicaciones y razones de la Consejera, en un ejercicio de cinismo y con la chulería de pensar que el pueblo andaluz es estúpido y no se entera de nada. Empezaron por 15 y al rato ya eran 2.000 sin justificarlo con alguna prueba, lo que nos hace pensar que desgraciadamente puedan ser muchas más.
Para colmo la jefa de Radiodiagnóstico del Hospital Reina Sofia, Marina Álvarez, nuestro hospital de referencia, dice que en estos últimos meses en algunas fases del proceso, los tiempos se han alargado, de nuevo mentiras, ya que hay mujeres que llevan como mínimo más de un año con estos problemas. Y que los retrasos son debidos a incluir a mujeres de 49 años en el cribado y fundamentalmente en los meses de verano. Todos sabemos que los veranos cada vez son más largos, pero no que duraran dos años.
Le recordamos que Andalucia es la comunidad con menos radiólogos por 1.000 habitantes, y tanto la Consejera, como la Jefa de Radiodiagnóstico conocen sobradamente que la demora en la detección del cáncer de mama de 8 a 12 semanas, aumenta la mortalidad del 17% a un 26%.
Cuando se viene trabajando desde el año 1999 en la detección precoz del cáncer de mama, el más frecuente entre nuestras mujeres, no vale la excusa de que el problema es por la inclusión de edades por arriba y por abajo. Se sabe mucho antes cuando se planifica el numero de mujeres nuevas que entran en el programa, por provincia y pueblo, y en función de ésto se establecen las necesidades, tanto de personal como de equipamientos, para dar cobertura sin que varie ni un día los plazos.
Tampoco en contra de lo que afirma nuestro presidente Juanma Moreno, no falta dinero, los presupuestos de año 2024 de Andalucía se cerraron con un superavit de 1.581 millones de euros, y vemos como realiza regalos fiscales absurdos, que podrían haberse dedicado a mejorar la sanidad pública.
Ante las graves consecuencias que esto tiene sobre miles de andaluzas, es imperativo como primer paso la dimisión de la consejera Rocío Hernández, no puede seguir ni un día más sentada en su sillón y cobrando un salario que pagan todas esas mujeres que sufren su pasotismo, falta de interés y su desprecio por el dolor ajeno. Y por supuesto tambien sus anteriores predecesores, reponsables directos, Jesús Agurre y Catalina García de sus actuales puestos públicos.
Aguilar de la Frontera demostró una vez más que la sanidad pública no se vende, se defiende. La Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de la localidad organizó una concentración para denunciar el deterioro que sufre el Centro de Salud del municipio. La convocatoria ha servido para visibilizar el malestar creciente de la ciudadanía ante lo que consideran un desvío de fondos públicos hacia hospitales privados por parte de la Junta de Andalucía.
Desde la plataforma se ha agradecido el respaldo vecinal, recordando que cada movilización cuenta en la lucha por lo común. Sus portavoces han señalado directamente al presidente andaluz, Moreno Bonilla, al que acusan de estar “robando” recursos de servicios básicos. Como muestra, han denunciado la retirada del servicio de taxis para pacientes de diálisis, una medida que deja en situación de vulnerabilidad a quienes más lo necesitan.
El movimiento ciudadano ha dejado claro que ésta no será la última acción. Han anunciado nuevas movilizaciones, tanto en pueblos como en capitales, de la mano de Mareas Blancas, con el objetivo de seguir concienciando al pueblo andaluz y defender lo que es de todos: una sanidad pública fuerte, universal y de calidad.
Hace ya un año que se formó la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Aguilar de la Frontera, movimiento ciudadano que reivindica la mejora del sistema sanitario. Desde la plataforma destacan que “nos hemos dado cuenta que se está debilitando y no se toman medidas para frenar este desmantelamiento. Al contrario, cada vez es más el dinero público que se está derivando para manos privadas y es más difícil el acceso a los servicios del sistema público”.
Desde el colectivo resaltan que “han sido muchísimos actos, movilizaciones, reclamaciones, encierros, recogidas de firmas para una iniciativa legislativa popular. Todo esto lo hemos llevado a cabo junto a plataformas vecinas y todas las mareas blancas de Andalucía”.
“No vamos a parar hasta que lo consigamos y desde aquí queremos hacer un llamamiento al pueblo de Aguilar, para que se una en la concentración que se realizará en la puerta principal del Centro de Salud de nuestro pueblo el 24 de septiembre, a las ocho de la tarde. Con esta movilización se pretende dar visibilidad al problema que tenemos los ciudadanos ante la actual situación del sistema sanitaria público. Por ejemplo, seguimos sin conseguir una cita de atención primaria en un tiempo razonable y las listas de espera para atención especializada y listas quirúrgicas son interminables”, recalcan desde la plataforma.
Al término de su comunicado de prensa, desde la organización exponen que “todo el pueblo está descontento con esta situación. Salgamos a la calle para hacérselo saber a los responsables y para que no sigan impasibles ante esta problemática. La unión hace la fuerza y los derechos se han conseguido siempre en las calles. Alcemos nuestra voz para que se nos escuche. Por favor no mires hacia otro lado, porque este problema nos atañe a todos. La salud es lo primero, nos va a vida en ello. La salud es un derecho, no un negocio”.
La Atención Primaria en Andalucía sufre como cada verano un recorte sistemático de recursos humanos y materiales. Centros de salud cerrados por las tardes, quirófanos parados, ausencia de pediatras... Todo esto lo explica la Coordinadora Andaluza de Mareas Blancas en el siguiente comunicado de prensa:
El fenómeno no es nuevo. Llevamos más de 20 años padeciéndolo. En esquema, resulta que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (incluido las del gobierno del PSOE) ha descubierto un chollo. Como resultado de los contratos basuras que ofertan para sustituir a los profesionales sanitarios, cuando toman sus reglamentarias vacaciones veraniegas, no encontraban suficientes candidat@s.
En lugar de trabajar en la dirección de la mejora de las condiciones laborales, encuentran la solución con la misma excusa todos los años, no hay médic@s. Nosotros añadimos “no hay médic@s que acepten la baja calidad que ofertáis en los contratos veraniegos”. A modo de anécdota, pero cierta, resulta que una sustitución en un pueblo o ciudad costera andaluza, puede costarle dinero al profesional sustituto. El alquiler de una casa supera el sueldo que le ofrecen. Genial !! Los primeros años hicimos campañas para denunciar esta aberración en la gestión sanitaria pública.
Los veranos eran periodos más peligrosos para enfermar, porque se reducían las plantillas activas y porque se cerraban recursos. Recordar que estamos hablando de tres meses, desde julio hasta septiembre. Cuando superaron ese periodo inicial, descubren el “tesoro oculto”. No sustituir, de forma programada, a los profesionales sanitarios por norma.
La excusa, no hay personas que acepten nuestros miserables contratos. Se inventaron las “vacaciones sanitarias”. Claro está, como las enfermedades no toman descanso y podemos enfermar en cualquier momento del año, resulta que en los veranos “nos la jugamos”, es decir, nuestra salud está en riesgo y así un año tras otro. Indignante !!! Se han “cerrado por las tardes” el 75% de los centros de salud, no existen pediatras por las tardes en toda Andalucía y la atención sanitaria en el ámbito rural, en muchos pueblos, es casi testimonial.
La Atención Primaria de Salud, tal como la concebimos, no está en riesgo, está desmantelada. Otra característica de estas “vacaciones sanitarias” es el cierre de recursos trascendentales. Se reducen camas hospitalarias, los quirófanos dejan al mínimo su actividad programada o se cierran directamente, los servicios centrales hospitalarios sobreviven con una reducción de sus funciones (recordar que hablamos de radiodiagnóstico, analíticas, microbiología…).
El argumento que suelen utilizar de forma frecuente es que se desarrollan obras de rehabilitación, que cuando las seguimos o no existen, o son de escaso contenido. Nos tratan como si fuéramos idiotas. El resultado de esa gestión sanitaria veraniega es que, cuando termina septiembre, las listas de espera diagnóstica, quirúrgica y de todo tipo se han disparado. La medicina privada se frota las manos.
Sin olvidar los riesgos, incluso vitales, que la población ha padecido por la reducción manifiesta de los recursos sanitarios públicos. Todas estas decisiones políticas se toman, dando igual que sean comarcas en las que en verano se reduce la ciudadanía o en las que se multiplican las personas que hay que atender. Grandes gestores !! Para rematar este análisis, no queremos obviar la emergencia climática veraniega que hace mucho más vulnerables a amplios sectores sociales.
Tenemos que activarnos, tanto las organizaciones sociales como las profesionales para rebelarnos frente a estas aberraciones sanitarias. Las Mareas Blancas pueden ser una de las herramientas. Los andaluces tenemos la desgraciada costumbre de normalizar cualquier situación, incluso desastrosa.
No debemos aceptar resignadamente que en verano nuestros seres queridos tengan que correr más peligro enfermando que en otros periodos estacionales.
Esta semana ha tenido lugar la celebración del Pleno Ordinario correspondiente al mes de junio, con los siguientes puntos del orden del día:
1.- Aprobación, si procede, de los borradores de las actas de las sesiones celebradas los días 27/02/2025 y 27/03/2025 (GEX 2025/8096).
Aprobadas por unanimidad.
2.- Dar cuenta de las Resoluciones de Alcaldía nº. 1365/2025 a 1620/2025 (GEX 2025/8096).
3.- Dar cuenta de la Resolución de Alcaldía nº. 1606/2025, de 20 de junio, por la que se aprueba el Plan de Acción ante el Informe Resumen Anual sobre el Control Interno 2024 (GEX 2025/8097).
4.- Aprobación, si procede, de la Modificación de Crédito mediante Crédito Extraordinario nº. 5/2025 (GEX 2025/7780).
Aprobada por unanimidad. La modificación alcanza la cantidad de 377.600 euros, repartidos entre las actuaciones aprobadas en los seis siguientes puntos del orden del día.
5.- Ratificación de la Resolución de Alcaldía nº. 1428/2025, de 30 de mayo (rectificada por Resolución de Alcaldía nº. 1461/2025, de 5 de junio) sobre aprobación del proyecto de obra PFEA/2025: Construcción de nuevo acerado en Avda. de Puente Genil. Fase 2 (01/2025) (GEX 2025/6622).
Aprobada por unanimidad.
6.- Ratificación de la Resolución de Alcaldía nº. 1418/2025, de 30 de mayo (rectificada por Resolución de Alcaldía nº. 1462/2025, de 5 de junio) sobre aprobación del proyecto de obra PFEA/2025: Reurbanización de calle Fuentecita (EE01/2025) (GEX 2025/6780).
Aprobada por unanimidad.
7.- Ratificación de la Resolución de Alcaldía nº. 1430/2025, de 30 de mayo (rectificada por Resolución de Alcaldía nº. 1463/2025, de 5 de junio) sobre aprobación del proyecto de obra PFEA/2025: Adecuación solar antiguo Matadero (03/2025) (GEX 2025/6872).
Aprobada por unanimidad.
8.- Ratificación de la Resolución de Alcaldía nº. 1528/2025, de 12 de junio sobre aprobación del proyecto de obra PFEA/2025: Remodelación de acerado de la Plaza de San José (02/2025) (GEX 2025/6831).
Aprobada por unanimidad.
9.- Ratificación de la Resolución de Alcaldía nº. 1581/2025, de 18 de junio sobre aprobación del proyecto de obra PFEA/2025: Construcción acerado desde rotonda Moriles a Parque Huerta Zurera (04/2025) (GEX 2025/6873).
Aprobada por unanimidad.
10.- Ratificación de la Resolución de Alcaldía nº. 1509/2025, de 9 de junio sobre aprobación del proyecto de obra PFEA/2025: Reurbanización del tramo final de la calle Cerrillo (05/2025) (GEX 2025/6962).
Aprobada por unanimidad.
11.- Propuesta de fijación de fiestas escolares para el curso 2025/2026 (GEX 2025/7394).
Aprobadas por unanimidad. Las fiestas escolares para el próximo curso serían: 31 de octubre de 2025, 27 de febrero de 2026 y 4 de mayo de 2026.
12.- Propuesta de fijación de fiestas locales para el año 2026 (GEX 2025/6678).
Aprobadas por unanimidad. Los días elegidos como fiesta local para 2026 serían: 10 de agosto y 8 de septiembre.
13.- Aprobación definitiva, si procede, del expediente para ceder gratuitamente bienes patrimoniales, a favor de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, con destino a la construcción de tres viviendas protegidas en régimen de alquiler (GEX 2025/572).
Aprobada por unanimidad. El Ayuntamiento de Aguilar cederá gratuitamente a la Diputación de Córdoba los terrenos situados entre calle San Cristóbal y calle Fuentecita para dichas construcciones y posterior alquiler social.
14.- Iniciación, al amparo de lo dispuesto en el art. 38 del Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, del expediente para comprobar los méritos alegados por el representante del Grupo Municipal de UPOA, en relación a la designación de D. Francisco Navarro López como Cronista Oficial de la Ciudad de Aguilar de la Frontera (GEX 2025//8050).
Este punto ha sido desestimado por los votos en contra de IU, aunque también contó la aprobación de UPOA y PSOE, y la abstención del PP.
En este sentido, UPOA ha defendido los motivos académicos que le han llevado a presentar la propuesta, al tiempo que han aclarado que dicho nombramiento no supondría ningún cambio, al poder existir hasta tres personas como Cronistas Oficiales. Aun así, Carmen Flores, alcaldesa de Aguilar, ha explicado que desde su partido piensan que D. Francisco Navarro López no está actualmente tan vinculado a nuestra localidad, como para merecer dicha designación.
15.- Dictamen-Moción instando a la Junta de Andalucía a corregir el deterioro creciente de la sanidad pública, presentada por el Grupo Municipal del PSOE (GEX 2025/7781).
Aprobada por unanimidad, incluyéndose el voto a favor del PP de Aguilar.
Dicha moción pretende llevar a cabo las siguientes medidas:
PRIMERO. Instar a la Junta de Andalucía a que incremente el presupuesto destinado a la Sanidad Pública hasta alcanzar, como mínimo, la media nacional de inversión por habitante, garantizando su uso dentro del sector público, para que este sea dotado con una financiación suficiente y equitativa.
SEGUNDO. Instar a la Junta de Andalucía a mejorar las retribuciones del personal sanitario del Servicio Andaluz de Salud, de manera que se igualen progresivamente a la media nacional dignificando así su labor y reconociendo su compromiso con la salud de la ciudadanía.
TERCERO. Exigir a la Junta de Andalucía el cumplimento íntegro de los pactos, acuerdos y compromisos firmados con las organizaciones representativas de los profesionales sanitarios.
CUARTO. No permitir que el período del verano 2025 vuelva a significar un aumento del riesgo de enfermar a la población andaluza, cuestión que afecta de forma directa a la función de los ayuntamientos.
QUINTO. Dotar a Consultorios y Centros de Salud, del personal de Atención Primaria y los elementos de diagnosis necesarios, para volver a disponer de plazos de citas en 24/48 horas, lo que mejoraría la incidencia de mortalidad de la población, descongestionaría los servicios de urgencias, y mejoraría las listas de espera para médicos especialistas. La atención primaria española resuelve el 90% de los problemas que le llegan, siendo la más eficiente y económica.
SEXTO. Instar a la Junta de Andalucía a que dé cumplimiento al acuerdo firmado por el Viceconsejero y la Delegada Provincial de Salud de la Junta de Andalucía con fecha 15 de julio de 2022, en el que se comprometían a la división de la actual macroárea sanitaria del Sur de Córdoba en dos áreas de menor tamaño, una que dé cobertura a la Subbética, y otra a la Campiña.
SÉPTIMO. Dar traslado del presente acuerdo a la Presidencia de la Junta de Andalucía, a la Consejería de Salud y Consumo, al Parlamento de Andalucía, así como a las organizaciones sindicales y profesionales del ámbito sanitario.
16.- Manifiesto Institucional. Día Internacional del Orgullo LGTBI – 28 de junio de 2025 (GEX 2025/7869).
En este sentido, Carmen Zurera, concejala de Igualdad, ha dado lectura al manifiesto. Asimismo, el resto de partidos le han felicitado por las iniciativas desarrolladas en este tema, poniendo de especial relevancia el documental presentado el pasado fin de semana, además de por la consecución del premio “Ser quien soy”, otorgado por la Diputación de Córdoba.
17.- Mociones.
En este punto se votó y aprobó la urgencia de una nueva moción presentada por el grupo de IU, sobre la ordenanza que regula el precio público por utilización de instalaciones y equipamientos, prestación de servicios, y la realización de actividades formativas y de ocupación de tiempo libre.
La alcaldesa destacó que “la citada ordenanza lleva mucho tiempo desfasada, pretendemos incluir algunas cuestiones que no se recogían y adaptar los precios al estudio económico realizado, aunque las cantidades apenas han variado”.
La moción fue aprobada con los votos a favor de IU y PP, en contra de UPOA y la abstención del PSOE.
18.- Ruegos y preguntas.
Aquí expusieron varios temas de importancia para la ciudadanía, tales como el estado de la licitación del hostal, la solicitud de actuación urgente en algunas calles por su mal estado, la colocación de toldos o marquesinas para las personas que esperan el autobús, así como solicitar la explotación directa del comedor del Colegio Carmen Romero por parte del propio ayuntamiento. Estudiar la viabilidad de que en el recinto de la Romería pueda existir cobertura móvil para que los asistentes no estén incomunicados, e intentar corregir las retenciones de vehículos en el Llanete de Manuel López provocadas por la parada del autobús que se contrata para dicha celebración. Las quejas por la gestión de las solicitudes de inscripciones a los campamentos de verano, así como la consulta sobre la causa por la que la inspección técnica de ciclomotores no vuelve a venir a nuestro pueblo.
La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Aguilar de la Frontera se encontrará durante todos los viernes en el Recinto Ferial para la recogida de firmas con el objetivo de modificar, o eliminar, algunos artículos de la Ley de Sanidad Andaluza 2/1998 para garantizar la calidad del Sistema Sanitario Público en Andalucía.
Esta iniciativa Legislativa Popular (ILP) es presentada por Mareas Blancas de Andalucía como “una proposición de ley de recuperación de los niveles de calidad del sistema sanitario público en Andalucía”.
En concreto, a aquellos que afectan a fortalecer el Sistema Público de Salud (asistencia sanitaria, prevención y promoción de la salud), fortalecer la atención a la salud mental y garantizar la participación popular con representación en el Consejo de Salud de Andalucía y en los Consejos de Salud de cada área sanitaria.
Se necesitan 40.000 firmas y se pretender conseguir con "la movilización y la concienciación popular".
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha reafirmado en la Comisión de Salud el compromiso del Gobierno andaluz en la supervisión y garantía de los servicios sanitarios esenciales, asegurando que se ha actuado con firmeza ante los incumplimientos detectados por parte de la empresa adjudicataria del servicio de transporte sanitario en el distrito sanitario sur de la provincia de Córdoba.
“Tal y como ya informé en el Pleno de la semana pasada, hemos actuado de manera firme y contundente en nuestra labor de supervisión y garantía para que la empresa adjudicataria cumpla tanto con la calidad asistencial de un servicio fundamental, como con los trabajadores que desempeñan el servicio”, ha dicho Hernández.
Según explicó la consejera, la gerencia del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba emitió un oficio el 27 de enero advirtiendo a la empresa sobre un posible incumplimiento y requiriéndole la regularización del pago de las nóminas de los trabajadores en un plazo máximo de tres días. Dos días después, la empresa respondió que estaba en un proceso de recapitalización y propuso un calendario de fraccionamiento de los pagos.
El 13 de febrero, el área de gestión de Córdoba exigió a la empresa una prueba de estar al corriente en los pagos de nóminas en un plazo de 10 días. Sin embargo, la compañía informó que no podía atender la solicitud en ese momento debido a su situación con la Seguridad Social, la cual calificó como “ajena a su voluntad, de carácter temporal y en proceso de resolución”.
Ante esta situación, el 27 de febrero se inició un expediente de penalidades para determinar el alcance del incumplimiento y la falta de acreditación del pago de las nóminas. “Puedo asegurarles que hemos sido tajantes e inflexibles con esta empresa, instándola mediante los procesos administrativos y sancionadores pertinentes para que se ponga al corriente de los pagos con sus profesionales”, ha afirmado la consejera.
Tras la notificación del inicio del expediente, la empresa informó de que había procedido al pago íntegro de las nóminas pendientes de diciembre de 2024 y que la de febrero estaba en proceso de cierre para su abono. Sin embargo, aún quedaban pendientes los pagos de octubre y noviembre de 2024 y enero de 2025, aunque la empresa aseguró que la última sería abonada en los días siguientes.
“Que no les quepa la menor duda de que seguimos supervisando este proceso para asegurarnos de que esta adjudicataria salde sus deudas en el menor tiempo posible, mientras que el expediente de penalidades sigue vigente como instrumento tanto de vigilancia, como sancionador”, ha dicho Hernández.
El próximo sábado, 15 de marzo, la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Aguilar de la Frontera y la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del Área Sur de Córdoba han convocado un Encuentro de Plataformas en ADIF-Puente Genil, con una acción de protesta para seguir reivindicando una sanidad pública digna.
Se procederá al corte de la carretera A-318, a la altura del kilómetro 10, frente a Lámparas Decor 3.
El encuentro será a las 10:30 horas y desde Aguilar se habilitará un autobús con salida a las nueve y media de la mañana desde la parada de autobuses, ubicada frente al Mercadona.
El regreso será alrededor de las 12:30 horas. Para inscribirse será necesario llamar a los teléfonos 627 39 22 43 o 692 40 84 98.
El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, ha reclamado en la sesión celebrada este jueves, 6 de marzo, en el Parlamento Andaluz la vuelta de la ambulancia de traslados urgentes hasta Aguilar de la Frontera.
García ha llevado esta cuestión al pleno del Parlamento de Andalucía a través de una pregunta formulada a la Consejera de Salud, Rocío Hernández. Esta petición se enmarca en un acuerdo de colaboración entre Adelante Andalucía y UPOA, Unidad Popular de Aguilar, para que los problemas de Aguilar de la Frontera lleguen directamente al Parlamento de la mano de ambas formaciones.
De hecho, en la citada sesión de control han estado presentes varios miembros de Unidad Popular de Aguilar, entre ellos el portavoz de esta formación política en el Ayuntamiento de la localidad, Antonio Zurera.
Ante esta reclamación, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha asegurado que “la población de Aguilar de la Frontera está perfectamente cubierta en cuanto a transporte sanitario”, siguiendo “criterios clínicos y técnicos”.
Hernández ha detallado que los recursos que prestan servicio en Aguilar de la Frontera están compuestos por un vehículo tipo C (correspondiente al soporte vital avanzado) durante las 24 horas los 365 días del año, ubicado en el propio municipio; una ambulancia A1 24 horas 365 días, ubicada en la localidad de La Rambla, a 14 minutos de Aguilar de la Frontera; otra ambulancia A1 24 horas 365 días ubicada en Puente Genil y a 19 kilómetros de Aguilar de la Frontera, y un último recurso en Montilla, a 10 kilómetros de distancia.
La titular de Salud y Consumo ha explicado que la modificación del concierto de Transporte Sanitario de la provincia de Córdoba, con la que se cambió la tipología de las ambulancias, provocó la necesidad de realizar una redistribución de la ubicación de dichos recursos, en función de las necesidades asistenciales y los tiempos de atención de cada una de las poblaciones del área de gestión sanitaria, que por supuesto se realizó bajo criterios técnicos.
Cuando se produjo esta redistribución, a mediados de 2020, la delegada territorial de Córdoba y la Dirección Gerencia mantuvieron reuniones con la Alcaldía de Aguilar para trasladarle que la población mantendría los mismos recursos para la atención urgente. Desde el 17 de septiembre de 2022 el transporte sanitario en Aguilar de la Frontera está garantizado las 24 horas al día, los 365 días del año.
De este modo, ha añadido Hernández, Aguilar de la Frontera cuenta, desde aquella reasignación, con dos UVI móviles para reforzar aún más las labores de urgencia en el Centro de Salud del municipio, que “fue equipado el pasado año con una nueva sala de equipos de radiología en la que se invirtieron 108.900 euros. También se han renovado otros equipamientos con los que se ha reforzado el centro de salud, incluidos un nuevo espirómetro y un retinógrafo”.
Este lunes, 10 de febrero, tuvo lugar el encierro en las instalaciones del Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera por parte de los miembros de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de la localidad, acompañados por vecinos y vecinas del municipio.
Esta misma mañana, una vez finalizado el encierro, a las 9:30 horas ha tenido lugar la concentración a las puertas del Consistorio donde una vez más se ha reivindicado la lucha por “nuestra Sanidad Pública”. Mari Carmen Toro, portavoz de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Aguilar de la Frontera, ha leído un manifiesto que ha destacado que "la lucha no ha hecho más que empezar. Nos hemos reunido aquí para alzar la voz contra un sistema que ha sido atacado, debilitado y para afirmar que la sanidad es un derecho humano innegociable”.
“Nos hemos encerrado no sólo por nosotros, sino también por nuestros hijos, padres, madres y por todas aquellas personas que en algún momento han dependido de un sistema que tiene que estar al servicio del pueblo. No cederemos ante la presión, ni las promesas vacías. Vamos a exigir cambios reales y permanentes”, ha afirmado Toro.
Más tarde ha tomado la palabra Juan Espinosa, miembro de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública, quien hizo un llamamiento a la población. “No vamos a consentir que el gobierno de Moreno Bonilla desmantele la Sanidad Pública, regalándole a sus amigos de la privada el dinero de nuestros impuestos”.
“Otro de los problemas que se presentan son las listas de espera, por lo que desde aquí os pido que sigamos luchando por nuestros derechos que tanto nos ha costado conseguir. Gobierne quien gobierne, la sanidad no se vende”, ha finalizado Espinosa.

Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies