Antonio Zurera, miembro de UPOA, ha presentado este viernes la propuesta aprobada por unanimidad en el Pleno del Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera para otorgar el nombre de Manuel José García Caparrós a una calle o espacio público del municipio, en reconocimiento a su trayectoria social, sindical y a su papel como símbolo de la lucha por la autonomía andaluza.
García Caparrós, trabajador malagueño de la fábrica de Cervezas Victoria y militante de Comisiones Obreras, fue asesinado el 4 de diciembre de 1977 durante la manifestación por la autonomía andaluza celebrada en Málaga. Su muerte, a los 18 años, a causa de un disparo efectuado por la Policía Armada, se convirtió en un símbolo de la represión vivida en la Transición y de la reivindicación del pueblo andaluz por su libertad y autogobierno.
Zurera ha recordado que UPOA ya presentó en 2013 una moción solicitando la denominación de una calle con el nombre de García Caparrós, moción que fue aprobada por amplia mayoría (15 votos a favor y 2 en contra). Sin embargo, el acuerdo no llegó a ejecutarse. En 2024, UPOA retomó la iniciativa conforme al Reglamento de Honores y Distinciones vigente, aportando el aval ciudadano necesario.
El pasado 27 de marzo de 2025, el Pleno municipal aprobó por unanimidad iniciar el expediente de reconocimiento, nombrando como instructor del procedimiento al portavoz de UPOA, Antonio Zurera, y a la secretaria municipal como responsable administrativa. Tras la tramitación correspondiente y el periodo de información pública, el 31 de julio de 2025 el Pleno volvió a ratificar por unanimidad la propuesta definitiva.
Según el informe emitido por el instructor, Manuel José García Caparrós “constituye un símbolo de la lucha por la libertad y los derechos del pueblo andaluz, estrechamente vinculado a la historia y a los valores democráticos de Andalucía”. El texto destaca además los numerosos reconocimientos que ha recibido, entre ellos su nombramiento como Hijo Predilecto de Andalucía (2013) y Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga (2009), así como su declaración como víctima del postfranquismo.





























