La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha actualizado los datos de contagios por Covid-19 en los municipios de nuestra comunidad autónoma para este martes, 15 de septiembre, en el que Aguilar de la Frontera suma un nuevo caso positivo por coronavirus.
Nuestra localidad acumula ya un total de 71 contagios desde que comenzó la pandemia. Según indican desde el Ayuntamiento de Aguilar 15 ya se han curado, aunque la Consejería de Salud y Familias mantiene esta cifra en 11. Según los datos aportados por el Consistorio 56 casos continuarían activos y, si atendemos a los datos facilitados por la Junta de Andalucía, serían 60 los casos que continuarían activos.
El Área Sanitaria Sur de Córdoba, a la que pertenece nuestra localidad, acumula 330 nuevos casos de Covid-19 en los últimos catorce días. Lucena sigue siendo la localidad más afectada sumando 157 positivos, seguida de Luque con 45, Baena con 19, Puente Genil con 17, Priego de Córdoba con 16; Aguilar de la Frontera y Cabra con 10; Palenciana, Castro del Río y Rute con 9; Montilla con 6, Moriles con 5, Montalbán con 4, Fernán Núñez con 3; Encina Reales, Nueva Carteya, La Rambla y Carcabuey con 3; Doña Mencía, Espejo y Monturque con un sólo caso durante las dos últimas semanas. Por otro lado, también podemos resaltar que Benamejí, Santaella, Fuente Tójar, Zuheros, La Guijarrosa, Almedinilla, Iznájar y Montemayor no han sumado ningún nuevo positivo por coronavirus en los últimos catorce días.
A nivel provincial, Córdoba suma 4.652 casos confirmados desde que comenzó la pandemia, 1.028 de ellos confirmados por PCR en los últimos catorce días. En este sentido, de estas cifras acumuladas también podemos destacar que 2.000 personas se han curado y 130 han fallecido, por lo que 2.522 casos continúan activos.
Este lunes, 7 de septiembre, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha actualizado los datos de contagios por Covid-19 en Aguilar de la Frontera, sumando un nuevo caso detectado mediante la realización de pruebas PCR.
Contando este nuevo positivo, nuestra localidad acumula un total de 60 contagios desde que comenzó la pandemia. Desde la Consejería mantienen la cifra de curados en 11, por lo que 49 positivos seguirían activos. Sin embargo, desde el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera han apuntado que serían 15 las personas que han pasado el virus, de esta forma la cifra de contagios activos disminuiría a 45.
El Área Sanitaria Sur de Córdoba, a la que pertenece nuestra localidad, acumula 425 nuevos casos de Covid-19 en los últimos catorce días. Lucena sigue siendo la localidad más afectada, sumando 150 positivos, seguida de Luque con 44, Montalbán de Córdoba con 33, La Rambla con 32, Aguilar de la Frontera con 28, Puente Genil 15; Encinas Reales, Cabra, Fernán Núñez, Montilla y Priego de Córdoba con 13, Baena con 12, Palenciana con 10, Rute con 7, Montemayor con 6, Castro del Río con 5; Benamejí, Doña Mencía y Nueva Carteya con 3; Moriles y Carcabuey con 2; Espejo, Iznájar, Santaella, Monturque y Almedinilla con sólo 1 nuevo contagio durante las últimas dos semanas. Por otro lado, también podemos resaltar que Fuente Tójar, Zuheros y La Guijarrosa no han sumado ningún nuevo positivo por coronavirus en los últimos catorce días.
A nivel provincial, Córdoba suma 3.951 casos confirmados desde que comenzó la pandemia, 1.022 de ellos confirmados por PCR en los últimos catorce días. En este sentido, de estas cifras acumuladas también podemos destacar que 1.866 personas se han curado, 124 han fallecido y 1.961 casos continúan activos.
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha atendido por primera vez el parto inducido de una madre con Covid-19. Se trata de la segunda gestante con coronavirus que el hospital atiende desde que se inició la pandemia en marzo, aunque en el primer caso se practicó cesárea, por tanto, este es el primer alumbramiento por vía vaginal que se asiste en el centro.
Según se indica en una nota de prensa, el nacimiento se produjo hace unos días sin incidencias y en estos momentos tanto la mamá como el bebé se recuperan ya en su domicilio de forma favorable. En el proceso de atención al embarazo, parto y puerperio ha intervenido un equipo compuesto por más de 12 profesionales de diferentes especialidades (matrona, pediatras, ginecólogas, auxiliares de enfermería, enfermeras, residentes y anestesistas).
Para la directora de la Unidad de Ginecología y Obstetricia del hospital, Ana Ortiz, "sin duda, el trabajo en equipo, coordinado y planificado que hemos venido desarrollando desde el inicio de la pandemia ha permitido que este primer parto inducido haya sido muy similar a cualquier otro y que la mamá pudiera disfrutar inmediatamente de su bebé a través del método canguro (piel con piel) y de la lactancia materna. Hacemos, por tanto, una valoración muy positiva y creemos que esta experiencia nos permite ganar seguridad y pericia para los posibles casos similares que puedan producirse en un futuro".
CRONOLOGÍA
Gracias a la existencia de un protocolo específico en la atención al embarazo, parto y puerperio de la gestante con Covid-19, el hospital pudo detectar que era un caso positivo de coronavirus asintomático. Así, la paciente acudió dos días antes del momento en el que tenía programado el parto (al haber sobrepasado el tiempo de gestación) para realizarse la prueba PCR, tal y como marca el protocolo. Una vez obtenidos los resultados de la PCR, la unidad de Ginecología y Obstetricia comunicó la información a la madre, que desconocía que era portadora asintomática de la infección. En ese momento se puso en marcha el protocolo de atención para ofrecer una asistencia segura, que garantizara el bienestar de ambos.
A primera hora del día que tenía programada la inducción al parto, la madre ingresó en la tercera planta de maternidad, donde existe una unidad Covid específica para las gestantes, en una habitación individual y acompañada en todo momento por su pareja. Cuando se puso en marcha el parto, fue trasladada con las medidas de seguridad oportunas a la unidad Covid de paritorio, donde un equipo de matrona, auxiliar, ginecóloga, anestesista y pediatra estaban preparados para atender las necesidades que la gestante o el bebé pudieran tener durante todo el proceso.
Una vez en el paritorio, el protocolo establece el circuito y las áreas en las que deben situarse los diferentes profesionales, que durante toda la asistencia deben usar los equipos de protección. Así, por ejemplo, la matrona se ubica en la zona de asistencia inmediata (y permanece allí hasta que la madre es trasladada a la unidad Covid de la cuarta planta para la atención al puerperio), junto a la madre y el padre, que también estuvo presente durante todo el parto. La auxiliar de enfermería queda fuera de este circuito, de forma que pueda salir y entrar del paritorio en caso de necesitar cualquier tipo de atención o medicación especial (por ejemplo, fármacos que requieren refrigeración y deben ser administrados a baja temperatura, por lo que son almacenados en neveras específicas que no se pueden ubicar en los paritorios).
Durante todo el proceso, el equipo multidisciplinar guía y garantiza el bienestar de ambos. En esta línea, según destaca la matrona Cristina Anguita, "también hemos cuidado y hemos intentado ofrecerles una atención cercana y humana, ya que entendemos que los equipos de protección pueden generar un clima más frío. Así, estuvimos todo el tiempo en contacto verbal tanto con la madre como con el padre y, cuando vimos al bebé y nos aseguramos de que ambos gozaban de buena salud, no pudimos evitar emocionarnos".
PROTOCOLO PEDIATRÍA
El director de la Unidad de Pediatría y sus Especialidades, Juan Luis Pérez Navero, y la coordinadora de Neonatología María José Párraga Quiles indican que, desde el inicio de la pandemia, la Unidad de Neonatología elaboró un protocolo de actuación ante recién nacidos hijos de madre con sospecha o confirmación de infección por Covid-19. Este documento se basa en las recomendaciones de organismos internacionales y de las sociedades científicas de ámbito Pediátrico y Neonatal y ha sido consensuado con el Servicio de Ginecología y Obstetricia, para prestar en todo momento una atención coordinada, con criterios unificados.
Entre las principales recomendaciones, el documento establece que, si la madre y el recién nacido se encuentran estables, es recomendable el contacto inmediato al nacimiento piel con piel, así como ligadura tardía del cordón umbilical. Al mismo tiempo, el equipo de profesionales realiza la extracción de muestra para determinación de PCR de SARS CoV2 al recién nacido.
El hospital prioriza en todas las circunstancias el establecimiento del vínculo materno-filial, recomendando alojamiento conjunto en una habitación en el área de Ginecología, en la que se mantienen las medidas preventivas de distancia de seguridad de dos metros, se optimiza la higiene en el lavado de manos, el empleo de solución antiséptica hidroalcohólica frecuente, así como la mascarilla facial.
De igual forma, si no existe contraindicación por otra patología, los especialistas del hospital recomiendan el amamantamiento precoz directo, manteniendo las medidas preventivas de seguridad. Si no es posible el amamantamiento directo o la mamá así lo prefiere, se indica la extracción manual de la leche materna, administrándose al recién nacido por parte de un cuidador sano, mediante biberón u otros métodos alternativos (cucharilla, jeringuilla, etcétera). Tras la exploración y observación del recién nacido, una vez que es dado de alta hospitalaria junto a su madre, la Unidad de Neonatología tiene establecido un protocolo de seguimiento durante las semanas posteriores al alta.
Durante los días 9 y 10 de septiembre se podrá donar sangre en Aguilar de la Frontera. Para ello se trasladarán hasta nuestra localidad los equipos móviles del Centro de Transfusión Sanguínea de Córdoba, ubicándose en el Centro de Salud de Aguilar. El horario para donar sangre será de seis de la tarde a diez de la noche.
Recordamos que la donación de sangre sigue siendo necesaria para cubrir las necesidades asistenciales. Incluso en las circunstancias actuales, la donación es un acto seguro, sobre todo, si recordamos que todo el material utilizado es totalmente estéril y desechable, sin que sea posible ninguna transmisión por esta causa.
El Hospital Universitario Reina Sofía ha realizado durante los siete primeros meses del año un total de 116 trasplantes de órganos, una cifra que lo sitúa a la cabeza de Andalucía en actividad trasplantadora. Concretamente, los diferentes equipos de trasplantes del hospital han realizado 45 trasplantes de riñón, 26 hepáticos, 10 de corazón, 32 pulmonares y 3 de páncreas. De todos ellos, 6 han sido trasplantes infantiles (2 de corazón, 3 hepáticos y 1 pulmonar).
Esta actividad pone de manifiesto la capacidad del centro, a pesar de la dificultad del momento de pandemia, así como el éxito del protocolo de desescalada. Además, los diferentes equipos han realizado un esfuerzo extraordinario para implementar nuevos protocolos que ayudaran a recuperar el ritmo de actividad, garantizando la seguridad de los pacientes y profesionales.
En este mismo periodo, el balance de actividad de los hospitales andaluces eleva a 393 el número de trasplantes de órganos realizados, logrando que Andalucía mantenga la actividad y sea la comunidad autónoma con más donaciones y trasplantes realizados durante la pandemia.
Pulmón
A pesar de la situación vivida, el hospital ha logrado alcanzar una cifra de trasplantes pulmonares superior a la de años anteriores. Así, este año se han registrado 32 trasplantes de pulmón frente a los 31 del 2019 y los 24 del 2018 (siempre comparando los siete primeros meses del año), creciendo especialmente el número de trasplantes bipulmonares (12 injertos este año).
Se trata de un dato muy importante, ya que el centro es el único hospital de Andalucía acreditado para la realización de esta técnica, que requiera habilidad, destreza y continua actualización.
Además, hay que destacar que este año, el 38% de los trasplantes pulmonares se han realizado con órganos procedentes de otras comunidades, lo que implica que intervenga un mayor número de profesionales (tanto sanitarios como no sanitarios) y eleva el grado de complejidad. Igualmente importante es el uso de transporte aéreo para su traslado, lo que pone de manifiesto también la gran labor de coordinación de la Organización Nacional de Trasplantes y de los equipos extractores, que tienen que desplazarse allí donde se encuentre el órgano en el menor tiempo posible para reducir el tiempo de isquemia del órgano.
Donaciones
Toda esta actividad no hubiera sido posible sin la generosidad de las familias que han dicho sí a la donación de órganos. Concretamente, Andalucía ha registrado un total de 183 donantes, 13 de ellos en el Hospital Reina Sofía. Además, el hospital ha registrado otros 3 donantes sólo de tejido.
Así, la aceptación de las familias a la donación ha sido del 87% en nuestra comunidad, similar a la de años anteriores, lo que ha permitido que Andalucía haya mantenido, pese a la presión sanitaria por el COVID-19 en los hospitales, una tasa interanual de donación de órganos en 42,8 donantes por millón de población.
Según destaca el coordinador de trasplantes del hospital José María Dueñas “este balance, con cifras tan positivas en el escenario actual ha sido posible gracias al trabajo, compromiso y esfuerzo de muchos profesionales. También gracias a la formación continuada que hemos mantenido, a la planificación y al trabajo en equipo que hemos desarrollado desde la Coordinación Autonómica y junto a la Organización Nacional de Trasplantes, que nos ha permitido hacer frente a esta situación y ofrecerle a nuestros pacientes nuevas oportunidades”.
La Consejería de Salud y Familias ha establecido nuevas actuaciones y medidas de prevención en los centros residenciales, con el objetivo fundamental de evitar la aparición de brotes tanto en las residencias como en centros de día, centros ocupacionales y de participación activa. Entre estas medidas, se incluye la realización de PCR a todo nuevo ingreso o residente que regrese tras un periodo prolongado fuera del centro (mayor a 10 días). La prueba deberá realizarse en las 72 horas previas al ingreso. Esta misma medida se tomará en el caso de los nuevos profesionales que se incorporen a los centros y para aquellos que regresen tras un periodo superior a 10 días.
Igualmente, todo nuevo ingreso o regreso deberá realizar cuarentena 14 días, durante los cuales se realizará vigilancia activa de síntomas por parte del personal del centro. Los nuevos ingresos se producirán en aquellos centros que no cuenten con casos positivos en los 14 días previos.
Las salidas voluntarias del centro de una persona al domicilio familiar se harán efectivas siempre que se reúnan las siguientes condiciones: la persona residente permanece estable y sin síntomas asociados al Covid-19 en los últimos días, la persona residente tendrá una prueba PCR con resultado negativo para Covid-19 o una prueba serológica de detección de anticuerpos IgG para la enfermedad con resultado positivo, compromiso de quedar en vigilancia en el domicilio familiar durante un periodo de 14 días o todo el periodo si fuera inferior a éste y seguir las indicaciones generales sobre las medidas de prevención. Para ello, deberá constar una solicitud de salida y una declaración responsable por parte de la familia, debidamente acreditada, con el consentimiento expreso del residente.
Visitas
En cuanto a las visitas, se suspenderán en aquellos centros donde exista al menos un caso confirmado de Covid-19 entre los residentes o los trabajadores hasta 28 días desde el último diagnóstico, así como si hay más de tres casos en sospecha hasta conocer resultado negativo de las pruebas PCR.
En el resto de situaciones, las visitas de familiares a los centros residenciales estarán permitidas siempre que la situación epidemiológica y determinadas características del centro (la capacidad de aislamiento y la disponibilidad de profesionales sanitarios propios) lo permitan. Las visitas continuarán siendo de un único familiar que deberá declarar estar asintomático y siempre se facilitará la visita para el acompañamiento al final de la vida, con las suficientes medidas de protección para garantizar la seguridad de las mismas.
La decisión de restringir o suspender las visitas vendrá determinada por el mayor riesgo de penetración de la infección por Covid-19 y de la capacidad de respuesta del centro. Se tendrá en cuenta la incidencia acumulada en los últimos 14 días en el distrito sanitario correspondiente y el porcentaje de casos confirmados en los que existe identificación del vínculo epidemiológico.
Paseos
Las salidas para paseos (10 días o menos) se suspenderán en aquellos centros donde exista al menos un caso confirmado de Covid-19 entre los residentes o los trabajadores hasta 28 días desde último diagnóstico, así como si hay más de tres casos en sospecha hasta conocer resultado negativo de las pruebas. En el resto de situaciones, se permitirán en función de la situación epidemiológica y las características del centro.
En las salidas por motivos ineludibles, las personas residentes y sus acompañantes deberán extremar las medidas de prevención e higiénicosanitarias y, a la vuelta, estará en vigilancia activa por parte de los profesionales del centro, además del mantenimiento del resto de medidas de prevención en el interior del centro residencial. En los centros residenciales con plazas concertadas, la salida voluntaria no podrá exceder de 30 días en un año.
La Consejería de Salud y Familias insta además a los centros residenciales a implementar planes de humanización para paliar los efectos negativos que el aislamiento puede generar en la capacidad física, cognitiva y emocional de las personas institucionalizadas. Estos planes incluirán actividades para potenciar las relaciones sociales entre los residentes, un plan de ejercicio físico y mental para preservar sus capacidades y evitar el deterioro, medidas de apoyo psicológico, mantenimiento diario de las relaciones de los residentes con sus familiares haciendo uso de las nuevas tecnologías, potenciando las videollamadas para permitir la comunicación oral y visual entre usuario y familia.
Los profesionales de los centros residenciales explicarán a las personas usuarias y sus familias la importancia y la complejidad de adoptar estas medidas.
Centros de día, ocupacionales y de participación activa
Los centros de día, centros ocupacionales y centros de participación activa se mantienen abiertos, a excepción de aquellos casos en los que la situación epidemiológica de la zona geográfica donde estén ubicados indique una restricción o se declare algún positivo en Covid-19 en trabajadores o personas usuarias.
En el caso de restringir o suspender las actividades presenciales se realizará un seguimiento proactivo, al menos telefónicamente, promoviendo la continuidad del servicio en domicilio, con realización de actividades programadas telemáticamente. Se priorizará, en la prestación del servicio, a aquellas personas con mayor grado de dependencia y, dentro de éstas. a las que presenten alteraciones cognitivas o sean personas vulnerables derivadas mediante urgencia social.
En el caso que la situación epidemiológica indique la restricción de las actividades presenciales, no podrán compartir zonas comunes al mismo tiempo las personas usuarias de centros de día o centros ocupacionales, con las personas usuarias de los centros de carácter residencial. Asimismo, los trabajadores de centros mixtos no podrán compartir los diferentes ámbitos de atención
Se realizará PCR a todo nuevo usuario o retorno de los mismos tras un periodo prolongado fuera del centro (mayor a 10 días) en las 72 horas previas a su ingreso. Además, no se permitirá el acceso al centro a aquellas personas que hayan presentado síntomas compatibles hasta aclarar el diagnóstico o aquellas que hayan estado en contacto con personas con síntomas clínicos compatibles con Covid-19 durante los 14 días previos al acceso al centro.
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha acudido este jueves al acto de cambio de rotulación del Centro de Salud Levante Sur, de Córdoba, que ha pasado a llamarse Centro de Salud Manuel Barragán, en homenaje al primer profesional sanitario fallecido en Andalucía a causa del covid-19. Barragán, nacido en Aguilar de la Frontera en 1956, pasó sus últimos once años trabajando en este centro que ya lleva su nombre.
Según informa la Junta en un comunicado, Aguirre ha señalado que "este acto supone un homenaje que hacemos extensivo al resto de profesionales sanitarios que han perdido la vida en nuestra tierra por curar y cuidar a los demás" y ha subrayado que "con este reconocimiento lograremos que Manuel Barragán y la labor de los profesionales sanitarios en nuestra tierra nunca caigan en el olvido y que sirvan de ejemplo a las generaciones venideras".
Manuel Barragán, que se licenció en Medicina en 1981 por la Universidad de Córdoba (UCO), comenzó a ejercer en la localidad cordobesa de Conquista, para trabajar posteriormente en los municipios también cordobeses de Hinojosa del Duque, Aguilar de la Frontera y Posadas, así como en la capital. En la ciudad de Córdoba prestó sus servicios en los centros de Salud de la Fuensanta y Sector Sur, antes de recalar en el que desde hoy lleva su nombre, que atiende a una población de 34.658 habitantes conjuntamente con el Consultorio de Cerro Muriano.
El titular de Salud y Familias ha dedicado unas palabras al difunto homenajeado, extensibles a todas las personas que han perdido la vida por culpa del covid-19. "Creedme cuando os digo que cada una de las pérdidas durante esta pandemia la he vivido como propia, consciente que detrás de las frías cifras había personas y familias sufriendo", ha dicho Aguirre, quien ha reconocido que esta pérdida "ha sido especialmente dolorosa por tratarse de un compañero y un gran amigo".
El consejero ha insistido en su reconocimiento al trabajo de todos los profesionales sanitarios, porque "gracias a vosotros, Andalucía está luchando de forma estoica y es un ejemplo a seguir". Asimismo, ha recalcado que la prioridad del Gobierno andaluz "ha sido en todo momento proteger en circunstancias absolutamente excepcionales a los profesionales sanitarios y los colectivos más vulnerables, pero aun así no ha sido suficiente".
Según adelantó el periódico digital Cordópolis, la Consejería de Salud prepara un homenaje para el doctor Manuel Barragán, el médico aguilarense de 63 años que se convirtió en el primer sanitario andaluz víctima de la pandemia del coronavirus. El gobierno andaluz rotulará con su nombre el Centro de Salud de Levante Sur, donde este doctor ejercía como médico de familia.
Barragán trabajaba en el Centro de Salud Levante Sur de Córdoba. El pasado 25 de marzo trascendió su fallecimiento, provocado a causa del Covid 19.
El caso de Manuel Barragán es uno de los que más trascendió en los momentos más duros de la pandemia. Su muerte evidenció cómo al principio los médicos de Atención Primaria se habían enfrentado al coronavirus prácticamente sin medios.
Barragán es el único médico que ha muerto a causa de la pandemia en toda la provincia de Córdoba.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este lunes que el uso de mascarilla será obligatorio en todo el territorio de la comunidad autónoma a partir del próximo miércoles, tanto en espacios abiertos como cerrados. Además, ha avanzado que el no cumplimiento de esta norma conllevará sanciones que concretará este martes el Consejo de Gobierno.
Moreno ha incidido en estamos en mitad de una terrible pandemia mundial que requiere que se extremen las precauciones en Andalucía, de ahí que el comité técnico-médico que asesora al Gobierno andaluz en la gestión de esta crisis sanitaria haya decidido, de manera intensa y extensiva, hacer que el uso de la mascarilla sea obligatorio en Andalucía.
El jefe del Ejecutivo autonómico ha explicado que se refiere al uso extensivo porque comprende toda la extensión de la comunidad y para todos los habitantes, mientras que intensivo se refiere a que el uso será obligatorio tanto en espacios abiertos como cerrados.
"A partir de ahora nos tenemos que acostumbrar, a pesar del calor y las dificultades, a llevar la mascarilla con carácter permanente", ha abundado Moreno, que ha recalcado que esta obligatoriedad será independiente de la distancia de seguridad social, que hay que seguir manteniendo siempre que sea posible, a excepción de las unidades familiares.
Ha precisado que la medida será efectiva a partir de este miércoles a las 0,00 horas, así como ha avanzado que la reunión del Consejo de Gobierno que se desarrollará este martes aprobará un paquete de medidas de carácter preventivo que acompañarán a la del uso obligatorio de la mascarilla, para prever esta circunstancia.
Moreno también ha incidido en que los ciudadanos que no asuman esta responsabilidad y pongan en peligro tanto su salud como la de los demás por no usar la mascarilla serán sancionados con medidas que estamos estudiando y aprobaremos en el Consejo de Gobierno.
Como ha apuntado el presidente, los expertos señalan que el riesgo de contagio entre dos personas que usen mascarillas se reduce a un 1%, "tenemos que reducir el riesgo de contagio en Andalucía y en el resto de España, y si para eso hace falta llevar la mascarilla, la llevaremos". "Tomaremos todas las medidas que sean precisas porque es mejor prevenir que curar", ha recalcado Juanma Moreno.
En líneas generales, el presidente de la Junta ha hecho hincapié en que el Covid no ha desaparecido y, según la OMS, estamos en el ecuador de la gran batalla en la que estamos inmersos todos los países, ha recordado que cada día hay cientos de miles de contagiados y mueren decenas de miles de personas.
Asimismo, ha apuntado al aumento de rebrotes que se han detectado en Andalucía una vez que se permitió la movilidad entre los territorios, y los ha achacado a que ésta es la comunidad más poblada del país y, por tanto, era previsible que hubiera más rebrotes que en ningún otro lugar. "A pesar de esos rebrotes, de los que muchos se han dado en el seno familiar, la incidencia clínica no supone alarma ni preocupación, y afortunadamente siguen descendiendo el número de hospitalizados", ha explicado.
No obstante, el jefe del Ejecutivo andaluz se ha referido a la situación que vive Cataluña, donde se ha ordenado el confinamiento de varios municipios a cuenta de los rebrotes por Covid, para justificar la necesidad de que la mascarilla sea obligatoria en Andalucía, más señalando las buenas relaciones entre Andalucía y Cataluña y que "casi un millón de catalanes de origen andaluz" regresan a esta comunidad en verano.
"No podemos volver a la etapa cero, no podemos parar la economía, no podemos ver los fallecidos por miles, no podemos volver pasos atrás, a la etapa de sufrimiento, y desgraciadamente no tenemos un tratamiento eficaz ni vacuna, solo tenemos un instrumento: la responsabilidad individual para protegernos a nosotros y a los demás", ha reclamado Juanma Moreno, que ha pedido a los andaluces que den ejemplo de responsabilidad y sensatez usando la mascarilla de manera permanente, los geles hidroalcohólicos y mantener la distancia de seguridad 1,5 metros.
Y si lo hacemos así, ha asegurado que "el virus tendrá el menos impacto posible en Andalucía, y conseguiremos que la economía y la vida se vean lo menos dañada posible". "Depende de todos y cada uno de los andaluces", ha zanjado el presidente de la Junta.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha adelantado este sábado en Ceuta que el lunes propondrá al comité técnico-médico que asesora a su Gobierno hacer obligatorio el uso permanente de la mascarilla en toda la región, al considerar que aunque la comunidad autónoma no está en una situación límite, actualmente lo mejor sería prevenir.
Además Moreno ha señalado que entraría en vigor de inmediato o en un plazo máximo de 48 horas. Asimismo, ha confirmado que la proposición la ha acordado este mismo sábado tras una conversación con el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.
El hecho de que la mascarilla sea obligatoria para los ocho millones y medio de habitantes es positivo para evitar esos posibles rebrotes y contagios. "No estamos en una situación límite como en otros territorios de España pero más vale prevenir que curar y por eso lo vamos a plantear", ha argumentado el presidente.
También explicaba que en algunos municipios pequeños se está desarrollando una especie de turismofobia porque los visitantes llegan sin mascarilla, algo que no es bueno ni para la economía ni la salud, y hacía hincapié en un estado de progresivo relajamiento de la población después de cinco meses muy duros.
A continuación, ha advertido que tampoco le temblaría la mano si la evolución de la enfermedad hace necesario el confinamiento de alguna parte de la región, como ya se ha tenido que hacer en zonas de Cataluña y o Galicia.
El presidente autonómico ha abodago para trabajar todos juntos hasta que haya un tratamiento eficaz o una vacuna eficiente para combatir esta pandemia, ya que está habiendo rebrotes en Andalucía que son importantes. "Gracias a nuestros excelentes servicios de salud los rebrotes están controlados y limitados", ha asegurado, a la vez que ha precisado que en una comunidad con ocho millones y medio de habitantes es "normal que tenga más rebrotes que el resto", puesto que tiene mayor número de habitantes.
Por último, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad individual y social, al tiempo que ha indicado que la Junta va a seguir extremando la precaución y se ha congratulado porque los focos detectados no han tenido hasta ahora incidencia clínica desde el punto de vista hospitalario.
Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies