El Ayuntamiento de Aguilar, a través de las áreas de Salud y Medioambiente está realizando, en coordinación con la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, diferentes muestreos de las poblaciones de mosquitos para obtener información sobre las especies y sus densidades.
Los mosquitos se encuentran presentes de forma natural en nuestro entorno. Son capaces de realizar largos desplazamientos, y tener varias generaciones anualmente, lo que permite un rápido crecimiento poblacional. Ello unido a que las hembras son hematófagas (se alimentan de sangre) los convierte en vectores funcionales y potenciales de transmisión de multitud de enfermedades para las personas.
Por todo ello, el Ayuntamiento está realizando muestreos en zonas potenciales para la presencia de focos larvarios y presencia de adultos, es decir en lugares donde haya agua, sin flujo y estancada, de forma temporal o permanente. En concreto, se han establecido puntos de muestreo en fuentes ornamentales, depósitos temporales de agua, imbornales y ribera del río Cabra próxima al casco urbano.
A partir de los datos que se vayan obteniendo de estos muestreos se realizará una diagnosis de situación y una vigilancia entomológica base. Esta información en “tiempo real” será remitida a la Consejería de Salud y Familias que indicará las medidas que deban tomarse y los tratamientos necesarios.
Desde las concejalías de Salud y Medioambiente, solicitan colaboración ciudadana para contribuir a minimizar la presencia de mosquitos en el ámbito doméstico a través de unas sencillas acciones y medidas de prevención en sus casas, fincas o jardines:
CONSEJOS PARA PREVENIR PICADURAS:
-Emplear telas mosquiteras en ventanas y puertas de la casa.
-Usar ropa que cubra la piel: manga larga, pantalón largo o calcetines. Especialmente al caer la tarde.
-Utilizar repelentes de uso doméstico para el cuerpo.
-Utilizar aerosoles (insecticidas) de uso doméstico y en espacios ventilados.
-Apagar la luz cuando no sea necesario, ya que los mosquitos acuden a la luz.
-Alejarnos de espacios con agua estancada sin tratar (agua clorada).
CONSEJOS PARA PREVENIR LA PROLIFERACIÓN DE MOSQUITOS:
-Evitar recipientes que acumulen agua estancada (cubos, bidones, ceniceros, tapones, platos de macetas, fuentes...) para evitar lugares de cría e impedir su reproducción.
-Echar agua en los sumideros, al menos una vez a la semana.
-Despejar las canaletas para que no se acumule el agua de lluvia.
-Mantener los niveles de cloro adecuados en piscinas y estanques durante todo el año.
-Proteger los pozos, bidones y aljibes con mallas mosquiteras.
-Revisar los huecos en los árboles tapándolos o vaciando el agua estancada.
-Vigilar el riego por goteo, que puede dejar pequeños puntos de agua en macetas y platos. Es necesario retirar el agua sobrante del riego de las plantas.
-Renovar cada 2 o 3 días el agua de los bebederos de nuestros animales.
Alcaldes y alcaldesas de municipios de la Campiña Sur han asistido a la concentración organizada por el Comité de Empresa del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil en defensa de la Sanidad Pública.
La presidenta de la Mancomunidad, Francisca Carmona, ha explicado que “tenemos que seguir movilizándonos, porque no hemos tenido aún respuesta de la Consejería, en relación a las reiteradas peticiones de reunión con el consejero de Salud, por lo que, por un lado, vamos a seguir insistiendo y, por otro, vamos a seguir apoyando también las reivindicaciones de los profesionales sanitarios que están sufriendo los efectos del nuevo macroárea sanitaria creada por la Junta de Andalucía”.
Carmona ha añadido que “mantenemos el firme propósito de no dar un paso atrás en esta reivindicación, ni en que se sigan mermando los derechos de los ciudadanos a una Sanidad Pública digna y de calidad”, y ha alertado sobre el riesgo de la actual situación que “está llevando a un debilitamiento del servicio público de salud, a favor de la sanidad privada, y la Junta de Andalucía no nos hace caso, a pesar de que se han presentado 5.500 firmas”, ha indicado la presidenta de la Mancomunidad.
El próximo miércoles y jueves, 2 y 3 de marzo respectivamente, de cinco de la tarde a nueve de la noche se llevará cabo una campaña de donación de sangre en el Auditorio Sebastián Valero.
Antonio Prieto, Antonio Zurera y Mateo Urbano, portavoces de PSOE, UPOA y APD respectivamente en el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, han llevado a cabo una nueva comparecencia de prensa ante los medios de comunicación para explicar la situación en que se encuentra la retirada de una de las ambulancias en nuestra localidad.
ANTONIO ZURERA (UPOA)
Zurera ha destacado que “no estamos aquí para contestar a nadie, ni para caer en provocaciones. Seguiremos dando la cara para que no se lleven nuestra ambulancia y defenderla con las más de 5.000 firmas que se recogieron. Vamos a seguir realizando cuantas movilizaciones sean necesarias. Hemos llevado a cabo una pegada de carteles por todos los comercios y bares, pedimos máxima colaboración. En este sentido, anunciamos que si el día 1 de marzo el PP se lleva nuestra ambulancia organizaremos una gran concentración. Se quieren llevar un servicio que ha salvado vidas y con el que llevamos ya más de 30 años. Le pediría a todos los comercios que estampen el cartel y que sea un clamor popular. A partir de aquí vendrán otra serie de actuaciones”.
“Estamos en el camino correcto, la respuesta de Aguilar está siendo ejemplar. Tenemos que seguir estando alerta para tumbar la decisión unilateral que ha tomado la delegada de Salud contra la sanidad pública y para ello haremos lo que sea necesario. Cuando María Jesús Botella vino a Aguilar, nosotros ya le habíamos pedido una reunión y no le habría costado nada habernos llamado para que le trasladásemos nuestra opinión. El día antes de la manifestación, ella vino a mentir e intentar desmovilizar la concentración”, ha recalcado el portavoz de UPOA.
ANTONIO PRIETO (PSOE)
Por otra parte, Antonio Prieto, ha explicado que “vamos a seguir con movilizaciones, no vamos a parar en nuestro empeño porque es algo que nos pertenece. Desde la Junta de Andalucía no paran de realizar recortes en una sanidad pública que tiene que ser digna para todos los ciudadanos. Mandaremos un escrito al Defensor del Pueblo Andaluz para pedirle una reunión y explicarle la situación en la que se encuentra este servicio que nos quieren quitar por temas económicos, estando toda la localidad en contra de ello. Le trasladaremos una petición a nuestros compañeros de partidos con representación en la Junta de Andalucía para que le pidan explicaciones al consejero de Salud sobre la razón de este tijeretazo”.
“En la manifestación, los aguilarenses se volcaron con algo que es suyo y no tienen razón para quitárselo. La derecha realiza recortes para luego a final de año decir que la administración ha conseguido ganar dinero. Los servicios están para darlos de calidad y no de caridad. Hay muchos ciudadanos que no podrían acceder a una sanidad privada. No vamos a ceder ante la tiranía de quitarle los derechos a la ciudadanía y, sobre todo, de la clase obrera”, ha afirmado el portavoz del PSOE.
MATEO URBANO (APD)
Sobre este mismo tema, Mateo Urbano ha declarado que “el día de la concentración masiva nos comprometimos los tres grupos políticos a seguir con las reivindicaciones. Durante este tiempo, hemos estado preparando las acciones que vamos a llevar a cabo. Este viernes, 25 de febrero, volveremos a delegación de Salud para solicitar de nuevo explicaciones sobre la retirada de la ambulancia. María Jesús Botella, delegada de Salud, vino aquí a mentir para conformar a sus votantes y vamos a pedirle que nos reciba. Responderemos siempre con contundencia para que Aguilar siga teniendo una voz reivindicativa en defensa de sus derechos. A pesar de que a alguien no le pueda gustar, PSOE, UPOA y APD seguiremos unidos en defensa de cualquier atropello que suceda en nuestra localidad. Haremos lo que haga falta para que los aguilarenses tengamos una asistencia sanitaria digna”.
“La respuesta de Aguilar a la concentración fue muy buena, porque los aguilarenses no miran signos políticos cuando se enfrentan a un problema real. No se trata de crear enfrentamiento, pero es penoso que una alcaldesa tenga que esperar a que una manifestación empiece a andar para ir sola y desamparada a dar una rueda de prensa. IU sabrá los motivos por los que está actuando de esta forma ante este problema común”, ha terminado recriminando el portavoz de APD.
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha actualizado los datos de contagios por Covid-19 en los municipios de nuestra comunidad autónoma para este lunes, 21 de febrero. Aguilar de la Frontera suma ocho nuevos casos positivos por coronavirus.
Por tanto, nuestra localidad registra un total de 2.375 contagios desde que comenzó la pandemia. Por otro lado, la Consejería de Salud y Familias informa que la cifra de curados asciende hasta las 2.145 personas, nueve más que el pasado lunes. Los fallecimientos a causa de la enfermedad se mantienen en 27.
Si atendemos a los datos ofrecidos por la Junta de Andalucía serían 203 los casos que se mantienen activos.
Asimismo, la tasa de contagios desciende levemente hasta los 776 casos por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días.
El pasado 2 de febrero comenzó la “Escuela de Salud”, una iniciativa promovida por la concejalía de Salud, que tiene como objetivos fomentar la salud de la población de nuestro municipio, favoreciendo actitudes, conocimientos y hábitos de vida saludables.
Un total de 22 personas se han inscrito en este espacio de realización de actividades formativas e informativas, que se reúne todos los miércoles, en el Molino del Duque, con una programación que aborda los siguientes temas:
◾ Hambre emocional y hambre real.
◾ La rabia. Puedo aceptarla y soltarla.
◾ La tristeza. Del cerebro al cuerpo.
◾ Dolor- Tu cuerpo te habla.
◾ La ansiedad.
◾ Salud para la piel.
◾ Actitud. - Busco en mi interior y en mi exterior
◾ Shinrin-yoku: un baño de naturaleza.
◾ El dominio de la mente.
◾ Estrategias para salir de tu zona de confort
◾ Wu-wei: vive con alegría y baila con el caos gracias al Wu-wei.
◾ Importancia del cuidado del sueño.
◾ El despertar de la primavera.
Esta formación, que durará un trimestre, se imparte desde el enfoque holístico de la salud, que se relaciona con el funcionamiento del ser humano de una manera integral, es decir, conociendo los aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales que forman parte de cada persona.
La metodología es eminentemente práctica, donde las personas participantes hacen ejercicios y reflexiones individuales, que luego son compartidas en grupo.
A lo largo de la próxima semana se abrirán nuevas citas en el Centro de Salud de Aguilar para la administración de la tercera dosis contra el Covid-19.
Desde el lunes, 31 de enero, se abrirá la posibilidad de autocita para los nacidos desde 1993 hasta 1997.
El miércoles, 2 de febrero, podrán pedir cita los nacidos entre 1998 y 2001.
Ya el viernes, 4 de febrero, las citas estarán disponibles para los nacidos en el año 2002, hasta llegar a las personas con 18 años cumplidos.
Las edades para la vacunación sin cita serán las mismas que con autocita.
Además, el personal sanitario recuerda que tienen que pasar cinco meses desde la última dosis.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía -ACSA- y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias han concedido al Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, la certificación como Centro Comprometido contra la Violencia de Género. Con ello se pretende conformar una red de centros especializados en la atención integral a mujeres víctimas de violencia de género.
El proceso de certificación se realiza a través de ACSA, que otorga este distintivo que reconoce el compromiso del Área de Gestión Sanitaria del Sur de Córdoba y permite que las mujeres puedan identificar sus centros como entornos seguros y especializados en este tipo de violencia.
Para su concesión se requiere el cumplimiento de estándares que abordan diferentes aspectos relacionados con la asistencia y la gestión de los centros tales como la formación de los profesionales, los sistemas de detección, intervención y seguimiento de casos, la coordinación con los equipos de atención individualizada y otras administraciones implicadas, así como la sensibilización sobre esta lacra social y el trabajo comunitario para visibilizarla y prevenirla.
Se trata de la primera área de gestión sanitaria de Andalucía en recibir esta certificación. En esta provincia también la poseen el Hospital Reina Sofía de Córdoba, el Distrito Sanitario de Atención Primaria Córdoba-Guadalquivir y el Hospital de Puente Genil.
El AGS Sur de Córdoba cuenta con un Equipo de Atención a la Mujer para el abordaje de situaciones de violencia de género, compuesto por dos enfermeras y una trabajadora social, y con una comisión para la prevención de la violencia de género que integra a un equipo de profesionales multidisciplinar de Atención Primaria y hospitalaria cuyo principal objetivo es la prevención, detección y coordinación asistencial, garantizando así un seguimiento activo y continuado de las víctimas.
Mediante la certificación de Centros Comprometidos con la Violencia de Género, el Área podrá mostrar y compartir sus logros y buenas prácticas en la gestión de casos integral a las mujeres víctimas de violencia de género; proporcionar a las víctimas una atención homogénea y de calidad, asegurando el seguimiento de la normativa vigente y los protocolos actualizados según la evidencia científica; proyectarse en su medio como un lugar seguro y de confianza para las víctimas en el momento que se plateen pedir ayuda; integrarse en las iniciativas de su entorno y ser reconocida no sólo como un recurso clave sino también como un agente positivo de cambio; propiciar una formación específica a los profesionales para mejorar la atención integral y homogénea en el Área, garantizando la equidad; así como facilitar que sus profesionales tengan más y mejores competencias y estén más implicados, aún si cabe, con la mejora continua en la atención a las víctimas de violencia de género.
El Hospital Universitario Reina Sofía cierra 2021 con un incremento en el número de donaciones y trasplantes. Concretamente, se han realizado 194 trasplantes de órganos (un 4,8% más que en 2020, cuando se efectuaron 185), que representa el 24,7% de todos los trasplantes de órganos realizados en Andalucía (uno de cada cuatro). El desglose por órgano es de 78 trasplantes renales, 48 hepáticos (9 infantiles), 14 de corazón (2 infantiles), 8 de páncreas (6 combinados con riñón) y 46 pulmonares. Los equipos de trasplante de tejido también han incrementado levemente su actividad: 139 el pasado año frente a los 133 de 2020. De ellos, 75 son de córnea y 64 de médula ósea.
En el apartado de las donaciones, en 2021 se registraron 32 donaciones multiorgánicas (12 de ellas en asistolia), dos más que en 2020. La aceptación familiar a la donación fue del 86,5% (algo por encima de la media andaluza) y la tasa de donación se sitúa en la provincia de Córdoba en 41,6 donantes por millón de población (por encima de la media andaluza y nacional con 39,6 y 40,2, respectivamente). También cabe recordar aquí que en 2021 se registró la primera donación en un centro privado de Córdoba (Hospital Cruz Roja) fruto del trabajo en equipo de ambos centros con el objetivo de incrementar el número de donaciones.
Desde que se efectuó el primero, que fue un injerto renal, se han llevado a cabo en el hospital cordobés 5.210 trasplantes de órganos sólidos (1.960 renales, 1.538 hepáticos, 725 de corazón, 249 de páncreas y 738 pulmonares) y otros 3.566 de tejidos, lo que suma un total de 8.776 trasplantes en total. Así, a lo largo de toda su historia, se han registrado en el Hospital Reina Sofía 1.144 donantes.
La directora gerente del hospital, Valle García, ha presentado las conclusiones más significativas de este balance junto al coordinador de trasplantes, José María Dueñas,una representación de los equipos de trasplante y dos hermanos (receptora y donante) marcados por una historia de superación, que han explicado cómo el trasplante les ha cambiado la vida.
En primer lugar, Valle García ha agradecido su dedicación a “los miles de profesionales que participan en el proceso de donación y trasplante desde que este programa se inició en Córdoba hace ya 43 años, así como a los donantes y sus familias por regalar vida en situaciones dolorosas”. Respecto a 2021, ha destacado la “la progresiva recuperación en la actividad trasplantadora, a pesar de vivir aún marcados por la Covid-19, con un ritmo de crecimiento por encima de la media andaluza. Estos resultados son la confluencia del trabajo en equipo para buscar alternativas y soluciones que permiten en momentos difíciles garantizar oportunidades a personas en una lista de espera para recibir un trasplante”.
Finalmente, resalta que “los 185 trasplantes de órganos y los 139 de tejidos del año pasado son cifras que invitan a la esperanza” y, respecto a los logros más recientes en el campo de la donación y el trasplante el pasado año, destaca “la potenciación del trasplante renal de donante vivo, la donación en asistolia y la búsqueda de otras opciones para incrementar la cifra de intervenciones como el trasplante de médula ósea domiciliario”.
Donación de vivo y asistolia
Por su parte, José María Dueñas, se ha sumado a este agradecimiento a los profesionales y a la sociedad y ha destacado especialmente el esfuerzo de los equipos de cuidados intensivos, “que han trabajado duro para buscar alternativas al descenso de donantes en muerte encefálica y que, gracias a ese compromiso han logrado materializar muchas más donaciones en asistolia. Tanto es así que, solo durante el año pasado, el hospital ha logrado multiplicar por 4 este tipo de donaciones, pasando de 3 a 12”.
Asimismo, el coordinador de trasplantes del hospital ha puesto en valor también el trabajo del equipo de trasplante renal “que ha apostado por fomentar el programa de donación de vivo, una alternativa que no sólo permite mejorar la calidad de vida de los pacientes antes, sino que también evita, en determinadas ocasiones, que la persona que padece la enfermedad tenga que dializarse”.
El hospital ha pasado de registrar un único trasplante renal de donante vivo en 2020 a 7 durante el pasado año, fruto de la apuesta que este equipo multidisciplinar (nefrólogos, urólogos, inmunólogos, patólogos, personal de Enfermería, etc.) ha realizado por este programa en el que los especialistas valoran la idoneidad del trasplante, la compatibilidad y velan por la seguridad e intereses de donante y receptor durante todo el proceso. Además, el hospital participa en el programa de la Organización Nacional de Trasplantes de trasplante renal cruzado, en el que donante y receptor no se conocen y se realiza mediante un intercambio entre donantes de dos o más parejas. Durante este último año no ha surgido esta posibilidad.
Otros avances
En el trasplante hepático destaca especialmente el incremento de injertos infantiles (9 frente a los 6 del año anterior) y el gran esfuerzo por mantener las cifras globales de trasplantes en un contexto de gran dificultad que ha derivado en la reducción de posibles donantes. Lo más relevante del trasplante pulmonar es la fortaleza de este programa, que mantiene sus cifras a pesar de las dificultades añadidas a este órgano por la pandemia. Igual sucede con el de corazón, donde los profesionales también han hecho un gran esfuerzo por mantener cifras similares a un año previo a la pandemia (en 2019 se efectuaron 13 injertos cardíacos frente a los 14 de este último año).
En el campo de los trasplantes de tejidos destaca la puesta en marcha el pasado año del programa de trasplante autólogo domiciliario, que ha logrado en tan solo un año representar el 40% del total de injertos de esta modalidad, ejemplo de esfuerzo y compromiso. Así, de los 64 trasplantes de médula ósea registrados en el ejercicio anterior, 37 fueron autólogos y, de ellos, 14 se realizaron en domicilio. Se trata de programa nuevo que requiere de una formación específica no sólo por parte de los profesionales que lo llevan a cabo, también del cuidador y del receptor, ya que el éxito del mismo recae en gran medida en la implicación de ambos.
Respecto al trasplante de córnea, cabe enfatizar la estandarización del trasplante lamelar (se sustituyen solo las capas afectadas de la membrana), una técnica que hasta hace poco era una excepción y que aporta grandes ventajas al paciente como la rápida recuperación de la visión, mejor postoperatorio y menor riesgo de rechazo, entre otras. En este pasado año se ha aumentado levemente el número total de trasplantes de este tejido (de 71 a 75). Para ello, los especialistas han preparado 108 lámelas endoteliales, lo que ha permitido dar respuesta a las necesidades del hospital y ofrecer también estos tejidos a otros centros implantadores de Andalucía.
Catalina y Francisco
El balance del año pasado nos deja historias como las de Francisco y Catalina. El cansancio excesivo de Francisco y un desvanecimiento encendieron las alarmas en la familia Berzosa. En el Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía le diagnosticaron una rara enfermedad genética conocida como Síndrome de Alport (una patología renal hereditaria que sólo portan las mujeres y únicamente pueden ser transferidas a los hijos varones).
La detección de la enfermedad de Francisco fue a los 38 años y, hasta que cumplió los 45, convivió con ella, pero su salud se iba deteriorando y comprometía su vida. Los especialistas le informaron de que el tratamiento definitivo pasaba por el trasplante y, cuanto antes mejor, para evitar la diálisis.
Francisco tiene tres hermanas y una de ellas, Catalina, se ofreció como donante: “No lo dudé. Sé que no es definitivo, que dentro de unos años puede necesitar otro órgano, pero le estoy regalando vivir con normalidad y poder disfrutar de él. Y, como no, que con el nuevo riñón recupera la ilusión y la calidad de vida que la enfermedad le había quitado durante mucho tiempo”. El 12 de julio de 2021, Francisco recibió el riñón de su hermana. La recuperación ha sido lenta pero hoy, seis meses después, disfruta de su día a día gracias a este gesto de infinita generosidad.
Finalmente, las cifras en donación y trasplante en Córdoba y en el resto de Andalucía son muy meritorias teniendo en cuenta que en 2021 la pandemia por el coronavirus ha seguido impactando en la actividad de las unidades de cuidados intensivos, donde se producen la mayoría de las donaciones y también se produce el postrasplante inmediato. Esto pone de manifiesto la capacidad de adaptación del sistema sanitario y el esfuerzo extraordinario de los profesionales.
La presidenta de la Mancomunidad Campiña Sur Cordobesa, Francisca Carmona, ha vuelto a remitir un escrito al Consejero de Salud, Jesús Aguirre, en el que “le ruega que contemple la posibilidad de reconsiderar su postura y mantener la reunión solicitada en su día, al objeto de aclarar posibles malentendidos, trasladarle la preocupación legítima de la ciudadanía e intentar modificar, en la medida de lo posible, la decisión de la Consejería, contemplando la posibilidad de creación del Área Sanitaria de la Campiña Sur de Córdoba”.
Carmona también ha manifestado en su carta que “desde el inicio de la pandemia, la lealtad institucional por parte de alcaldes y alcaldesas hacia las decisiones de la Consejería de Salud y de la Junta de Andalucía ha estado fuera de toda duda, acatando y apoyando cada decisión adoptada, incluso asumiendo y ejecutando, por parte de los ayuntamientos, acciones fuera del marco competencial municipal e implicando los presupuestos municipales en dichas acciones”.
La presidenta de la Entidad supramunicipal ha trasladado al consejero que “durante estos últimos días, han continuado produciéndose declaraciones por parte de diversos portavoces autorizados, que ilustran y confirman la percepción de los alcaldes y alcaldesas de la zona en cuanto al empeoramiento de la calidad en el servicio público de salud en nuestra comarca, como consecuencia de la integración” y ha expresado también “el rechazo, a la vez que trasladarle mi profundo pesar, así como el del resto de alcaldes y alcaldesas a los que represento, por las declaraciones de responsables al más alto nivel de esa Consejería en las que se nos acusa de instrumentalizar el asunto de la integración de manera electoral y partidista, así como el malestar por no habernos concedido la reunión solicitada, a pesar de haberse desplazado al territorio para responder a los alcaldes y alcaldesas a través de los medios de comunicación”.
Carmona ha finalizado su escrito indicando que “existen muchos tipos de servidores públicos y todos tenemos la obligación de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y mejorar sus condiciones de vida mediante esa respuesta, pero son los alcaldes y alcaldesas quienes llevan a cabo su labor de manera más cercana a los ciudadanos y es, por eso, que es a nosotros a quienes corresponde velar por su bienestar en mayor medida, porque así, también, se nos exige”.
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies