La Laguna de Zóñar ha sido escenario de una inmersión pionera con fines científicos que ha documentado por primera vez el ecosistema subacuático de esta reserva natural. La intervención, realizada el pasado 31 de marzo, ha contado con la participación de la Junta de Andalucía y ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de Córdoba (UCO), el Club de Buceo de Córdoba y expertos en biología y conservación. Este hito supone un avance sin precedentes en el conocimiento de uno de los humedales más emblemáticos de Andalucía.
Coordinada desde la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, la actividad ha sido cuidadosamente planificada para no interferir con los ciclos naturales de las aves acuáticas. La inmersión se llevó a cabo en condiciones técnicas complejas, con temperaturas entre los 13º y 17º grados y una visibilidad de apenas un metro, lo que no impidió a los especialistas obtener valiosos datos sobre la biodiversidad presente en el fondo de la laguna.
Durante los 160 minutos que duró la exploración, los científicos detectaron indicadores clave sobre el estado del ecosistema. El equipo, liderado por el doctor Alberto José Redondo Villa, profesor de la Universidad de Córdoba; Vicente Raúl Víbora Luna, director del Club de Buceo Córdoba; y el buceador y biólogo Alejandro Parras Torres, utilizó tecnología avanzada para registrar imágenes en alta definición, realizar observaciones directas del comportamiento de especies exóticas e identificar zonas de vegetación acuática.
Uno de los hallazgos más relevantes ha sido la presencia de numerosos caparazones del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), una especie exótica invasora que altera significativamente los ecosistemas acuáticos. Esta especie excava madrigueras en el fondo que desestabilizan el sedimento y compite con especies autóctonas, como peces e invertebrados. Aunque no se observaron ejemplares vivos de carpín dorado (Carassius auratus), sí se ha confirmado que su población ha disminuido notablemente en los últimos meses, lo que podría deberse a diversos factores como enfermedades víricas, depredación o envejecimiento natural.
“La presencia de estas especies confirma que la laguna aún mantiene zonas de alta calidad ambiental”, ha explicado el doctor Alberto José Redondo Villa. Asimismo, el investigador ha destacado la identificación de dos géneros vegetales esenciales para el equilibrio ecológico del humedal: Chara sp., un alga indicadora de aguas bien oxigenadas, y Zannichellia sp., planta vascular que proporciona refugio a pequeños peces.
También se han documentado signos de bioturbación en los sedimentos, como orificios y galerías creados por macroinvertebrados y por la actividad del propio cangrejo rojo americano. Estas huellas evidencian la actividad biológica en el lecho de la laguna y permiten inferir dinámicas ecológicas poco conocidas hasta ahora.
Una expedición de gran valor científico
El trabajo de campo incluyó una detallada batimetría previa para cartografiar el fondo y preparar la inmersión. Gracias al uso de trajes secos, scooters subacuáticos, bibotellas y sistemas de comunicación, los buceadores pudieron alcanzar una profundidad máxima de 9,5 metros y obtener grabaciones en calidad 4K del entorno sumergido.
Durante la inmersión, no fue posible localizar las cuatro barcas hundidas que figuran en registros históricos, ni identificar plenamente una estructura lineal que podría corresponder a un yacimiento arqueológico. Sin embargo, los investigadores no descartan su existencia, y han previsto futuras campañas que incorporarán tecnologías aún más avanzadas, como sónar de barrido lateral y magnetometría, así como análisis de sedimentos y ADN ambiental. “Este proyecto demuestra cómo la ciencia ciudadana puede aportar datos valiosos para proteger nuestros humedales”, ha destacado Vicente Raúl Víbora Luna, director del Club de Buceo Córdoba.
El éxito de esta primera exploración subacuática ha sido posible gracias a una estrecha colaboración institucional. La Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha respaldado el proyecto y facilitado las autorizaciones necesarias, así como la coordinación entre los equipos participantes.
El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, Rafael Martínez, ha subrayado que “la investigación en nuestras lagunas naturales resulta clave para avanzar en su protección y conservación”. Asimismo, ha añadido que “este tipo de iniciativas científicas permiten conocer mejor el estado de los ecosistemas acuáticos y adoptar decisiones más eficaces desde las administraciones públicas”.
La Laguna de Zóñar, declarada Reserva Natural en 1984, forma parte del complejo de humedales del sur de Córdoba y está incluida en la Red Natura 2000 por su valor ecológico. Estas acciones de investigación científica impulsadas por la Junta y por el tejido académico y asociativo contribuyen a preservar estos espacios y a dar a conocer su riqueza a la ciudadanía.
La expedición ha previsto la elaboración de un informe técnico que será remitido a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como la celebración de jornadas divulgativas a cargo de la Universidad de Córdoba, dirigidas tanto al público general como a profesionales del medio ambiente. Además, está prevista una segunda fase de exploración durante el presente año, cuando concluya el periodo reproductor de las aves acuáticas, para continuar el estudio de la biodiversidad y mejorar la cartografía del fondo de la laguna.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presidido los actos conmemorativos del 40 aniversario de la declaración de las Lagunas del Sur de Córdoba como espacios naturales protegidos, que contarán ahora con nuevas inversiones para su protección.
Este evento, celebrado en el Centro de Visitantes de la Laguna de Zóñar, "marca cuatro décadas de compromiso y esfuerzo en la conservación de estos valiosos ecosistemas, los cuales se han convertido en referentes de biodiversidad para la provincia y para Andalucía", según ha destacado la consejera.
Al acto han asistido también el director general de Espacios Naturales Protegidos, José Enrique Borrallo; el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela; los alcaldes de Aguilar de la Frontera, Lucena y Puente Genil, Carmen Flores, Aurelio Fernández y Sergio María Velasco, respectivamente; el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Córdoba, Rafael Martínez; el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo; el presidente del Patronato, José Alfonso Gómez, y el director conservador de las lagunas, Juan de la Cruz Merino, entre otros representantes y figuras clave en la protección ambiental de la zona.
En este contexto y durante su intervención, Catalina García ha expresado su agradecimiento a los trabajadores, asociaciones y administraciones que han dedicado sus esfuerzos para que, durante estas cuatro décadas, las Lagunas del Sur de Córdoba se mantengan como un modelo de protección ambiental. "Estas lagunas son un patrimonio natural y un ejemplo del compromiso colectivo en la conservación del medio ambiente y en la promoción de la biodiversidad", ha incidido.
Las Lagunas del Sur de Córdoba, entre las que se encuentran la Laguna de Zóñar, Amarga, de Rincón, Tiscar, de Los Jarales y del Conde o Salobral, esta última recientemente adquirida por la Junta, son ejemplos emblemáticos de la importancia de los humedales en el mantenimiento de la biodiversidad y la preservación de valores ambientales esenciales.
“Estos humedales y los hábitats que engloban, no sólo proporcionan refugios esenciales para numerosas especies de flora y fauna, sino que también juegan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua, la mitigación del cambio climático y el mantenimiento de la calidad del aire y el suelo", según ha agregado la consejera.
Precisamente, Catalina García ha subrayado que los presupuestos de la Junta para 2025 contemplan una partida de 1,2 millones de euros destinada a la restauración de los humedales en las lagunas de Santiago, Dulce, Zóñar, del General y La Carrizosa. Además, se han asignado 800.000 euros para la restauración de las lagunas Amarga, Tíscar, Salobral y de Rincón.
Junto a ello, ha recordado que la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente va a destinar más de 813 millones de euros a políticas medioambientales el próximo año, con un incremento de casi un 6% respecto al ejercicio anterior. De esta cifra, la provincia de Córdoba recibirá una inversión de 45,6 millones de euros.
A ello hay que sumar que, actualmente, está en proceso de ejecución un proyecto de Mejora de Biodiversidad en Montes Públicos, que aborda actuaciones las lagunas de Tíscar, Zóñar y Jarales, por valor de 315.000 euros.
Los actos también han incluido la entrega de reconocimientos a personas y entidades que han contribuido de manera significativa a la conservación de estos espacios naturales. Entre los homenajeados, se encuentran los cuatro presidentes del Patronato de los Humedales del Sur de Córdoba que han dirigido la protección de estas áreas desde 1984, así como los directores-conservadores de las reservas, y los agentes de medio ambiente con más de 30 años de servicio.
Igualmente, se ha reconocido a asociaciones, a personas de reconocido prestigio y colaboradores. Cada uno de ellos ha recibido un cuadro conmemorativo, en reconocimiento a su dedicación y compromiso con los humedales.
LEGADO LITERARIO Y CIENTÍFICO
Otro de los momentos destacados de la jornada ha sido la presentación oficial del libro 'Humedales cordobeses: 40 años de investigación', una obra que recoge décadas de trabajo científico y experiencias en la protección de estos ecosistemas.
Coordinado por el director conservador Juan de la Cruz Merino, este volumen cuenta con 32 capítulos y 104 colaboradores, entre investigadores y expertos, que han plasmado sus conocimientos y estudios para asegurar la conservación y restauración de las lagunas del sur de Córdoba. Este libro representa, a juicio de la consejera, "un testimonio del esfuerzo colectivo y la importancia de la investigación como pilar de las políticas de conservación", ha señalado.
La celebración ha concluido con la liberación de aves recuperadas en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Los Villares, incluidas dos cigüeñas blancas, un búho real y un aguilucho lagunero.
A este respecto, Catalina García ha dicho que "este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre los avances realizados y los desafíos futuros en la conservación de los humedales. Es un momento para reconocer el valor de estos ecosistemas y la necesidad de continuar trabajando junto con la comunidad científica y sociedad civil para su protección".
El acto se complementará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre con diversas actividades de voluntariado, una jornada técnica y charlas divulgativas en centros escolares de la provincia. También se ha diseñado material divulgativo, expositivo y otros medios que contribuyan a seguir fomentando la conservación de este patrimonio natural.
REFUGIO
Las lagunas consideradas permanentes, como la de Zóñar y Amarga, desarrollan cinturones perilagunares de carrizos, juncos y eneas, que proporcionan refugio y alimento a una gran variedad de aves acuáticas. Entre las especies más destacadas se encuentran la focha moruna y la malvasía cabeciblanca, de gran interés para la conservación por sus estados de amenaza.
Por su parte, las lagunas consideradas estacionales están caracterizadas por la presencia de tarajales y otras formaciones vegetales que también juegan un papel importante en la biodiversidad local. Estos humedales son cruciales para la invernada y nidificación de aves migratorias, convirtiéndose en un punto clave dentro de las rutas migratorias de muchas especies. Y en ellas destacan los flamencos comunes, porrones europeos, somormujos lavancos y aguiluchos laguneros, entre otros.
El delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Córdoba, Rafael Martínez, el concejal de Medio Ambiente de la localidad, Manuel Olmo y el investigador del CSIC, José Alfonso Gómez han participado esta semana en la reunión del Patronato de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba.
Dicha reunión fue celebrada en el Centro de Visitantes de la Laguna de Zóñar. Ha servido para realizar unos análisis detallados de los proyectos y actuaciones llevados a cabo durante el último año. Junto a Gómez Calero, el director conservador de los espacios, Juan de la Cruz Merino, presentó el informe de situación actual y los avances en la ejecución del plan de objetivos 2024. Durante el encuentro, también se sometió a votación el nuevo plan de objetivos para el año 2025, marcando un hito importante en el compromiso de la Junta con la preservación de la biodiversidad en la comunidad autónoma.
Entre los logros más destacados en la gestión de los humedales cordobeses, el delegado se ha referido a la ejecución de un proyecto de mejora de biodiversidad en los montes públicos que abarca las lagunas de Zóñar, Tíscar y Jarales, con una inversión de 315.967 euros. Asimismo, está en proceso de resolución la licitación de un nuevo proyecto enfocado en la mejora de humedales en las lagunas de Santiago, Dulce, Zóñar, El General y La Carrizosa, con una inversión prevista de más de un millón euros.
Otro avance significativo es la reciente adquisición de los terrenos que corresponden a la Laguna del Conde o Salobral, ubicada en el municipio de Luque. Esta laguna, que hasta ahora era la única Reserva Natural de la provincia en manos privadas, ha sido adquirida por un valor de 128.000 euros, sumando un total de 64 hectáreas al patrimonio natural público. La Junta de Andalucía ya ha anunciado que se llevarán a cabo futuras actuaciones de restauración, con el fin de recuperar los valores ambientales originales de este espacio. Estas iniciativas se enmarcan en el Proyecto de Humedales Fase II, que cuenta con una estimación presupuestaria de 500.000 euros.
El concejal de Medio Ambiente de la localidad ha concluido poniendo en valor estas reuniones del Patronato, que aglutinan distintas sensibilidades.
La Laguna de Zóñar y las estacionales del General, de Santiago y Dulce, las tres primeras en el término municipal de Aguilar de la Frontera y la cuarta en el de Lucena, serán restauradas con el objetivo final de que recuperen sus funciones ecológicas. Ese es el objeto del contrato que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, ha sacado a licitación, con una inversión de más de 1,2 millones de euros y un periodo de ejecución de 12 meses.
Según la memoria del contrato, que tiene por nombre Restauración de hábitats en humedales de la provincia de Córdoba, y afecta a parte de las denominadas Zonas Húmedas del Sur de Córdoba, los trabajos se llevarán a cabo en Zóñar, que es la única laguna permanente del conjunto y que en su apéndice exterior oeste se une a la laguna del General, de aguas estacionales, así como también en las de Santiago y Dulce, de idénticas condiciones.
Todas tienen un régimen especial de protección, con medidas adicionales, al ser Reservas Naturales y estar en el Inventario de Espacios Naturales de Andalucía. Además, tienen la declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La reserva integral de la Laguna de Zóñar, que incluye a la del General, tiene una superficie de 75,73 hectáreas; mientras que el área de protección de la reserva natural Laguna Amarga, donde se encuentra la de Dulce abarca 276,75 hectáreas en total, y la del Rincón, en la que se encuentra la de Santiago, otras 139,88 hectáreas.
Las actuaciones que incluyen este proyecto de Medio Ambiente son distintas para cada una de las lagunas, si bien confluyen en varios puntos: recuperación barométrica lagunar, mejora de la resiliencia del ecosistema lagunar, mejora sobre el hábitat de aves acuáticas, mejora sobre el hábitat de macrófitos, control de especies de plantas invasoras y control y mitigación de la erosión.
En el Día Mundial de los Humedales, el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera ha colaborado en la instalación de cajas nidos con la Asociación Ecologista Soña y la empresa adjudicataria del Centro de Visitantes de la Laguna de Zóñar, Nebur Servicios Medioambientales, durante la visita del alumnado del IES Las Viñas, de Moriles.
Los humedales, como la Laguna de Zóñar y Rincón, son ecosistemas vitales que desempeñan un papel crucial en la salud ambiental. Su importancia radica en la biodiversidad que albergan, la regulación del ciclo del agua y su contribución a la mitigación del cambio climático.
La amenaza de la sequía pone en riesgo la existencia de estos humedales, afectando gravemente la flora y fauna que dependen de ellos. La Laguna de Zóñar no es una excepción, enfrentando desafíos ante la disminución de las precipitaciones y el cambio en los patrones climáticos.
Las instalaciones de la Laguna de Zoñar acogieron esta semana a 24 técnicos y gestores de Confederaciones Hidrográficas procedentes de toda España, con el objetivo de formarles en el protocolo de caracterización que está ultimando el Ministerio para la Transción Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), con la colaboración de la Junta de Andalucía. Este paraje natural fue seleccionado a nivel nacional para la elaboración de este protocolo.
Durante la primera jornada, el Delegado Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Rafael Martínez, acompañado por el jefe de Servicio de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del MITERD, Juan Alández, el concejal de Medio Ambiente, Manuel Olmo, y el Director-Conservador de las Lagunas del Sur de Córdoba, Juan de la Cruz Merino, dieron la bienvenida a todos los participantes en estas jornadas.
El segundo día estuvo dedicado a una case práctica por este espacio natural protegido para la revisión en campo de la aplicación de métricas y baremación in situ del protocolo de caracterización de hidromorfología lacustre.
La Reserva Natural Laguna de los Zoñar es el único lago natural de Andalucía, que cuenta con 12 metros de profundidad, pudiendo llegar hasta los 16 metros en niveles máximos. Es una laguna con una cubeta de 37 hectáreas y aguas permanentes, ya que recibe aportes del acuífero subterráneo.
En su periferia está también la Laguna del General, procedente de aguas de escorrentía superficial sobre la cuenca vertiente y de carácter temporal.
De manera previa a la reunión anual del Patronato de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba, que se celebró la pasada semana en Aguilar de la Frontera, Rafael Martínez, delegado territorial de Medio Ambiente en Córdoba, José Alfonso Gómez, presidente del citado patronato, y Manuel Olmo, concejal de Medio Ambiente del ayuntamiento de la localidad, atendieron a los medios de comunicación.
Martínez explicó que “en la reunión se hará un balance del año que ya ha transcurrido, teniendo presentes también los proyectos que actualmente se están ejecutando y los futuros, entre los que están algunos para mejorar la biodiversidad tanto en Zóñar (Aguilar de la Frontera) como en Tíscar (Puente Genil). También podemos casi anunciar la compra de la Laguna del Conde o Salobral (Luque), que está a punto de ejecutarse, y va a pasar de manos privadas a la Junta de Andalucía”.
“El año que viene estos espacios naturales protegidos cumplen cuarenta años y hemos llegado hasta aquí gracias a todos los colectivos que forman parte del patronato. Hay que destacar que estos espacios están muy afectados actualmente por la sequía, aunque las últimas lluvias han ayudado en parte a la recuperación de algunas lagunas temporales”, añadió Gómez.
El presidente del patronato también resaltó que “los niveles de agua de las dos lagunas permanentes, Zóñar y Amarga, se han visto muy afectados debido a la sequía de los últimos años. En el caso de particular de Zóñar, que es el lago natural más profundo de Andalucía, ha mantenido durante todo el periodo estival los mismos niveles que tenía al inicio del mismo”.
“La sequía también está afectando a la población de aves, tanto porque algunas lagunas temporales no existen, como por la reducción del perímetro inundable de otras, que es donde suelen anidar y ahora están limpias de vegetación”, informó José Alfonso.
Manuel Olmo cerró las intervenciones previas a la reunión detallando que “para el Ayuntamiento, la laguna supone un recurso turístico, cultural y patrimonial de primer orden, por ello colaboramos para su mantenimiento. También hay que tener en cuenta que debido a la sequía es preocupante la situación que estamos viviendo actualmente. Asimismo y aprovechando la presencia del Delegado, le volveremos a trasladar nuestras demandas, entre las que se encuentra la conexión de la laguna con el casco urbano de Aguilar”.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medioambiente se han preparado varias actividades en el entorno de la Reserva Natural de la Laguna de Zóñar para 50 escolares del segundo curso de primaria del colegio Doña María Coronel.
Hasta allí también se han desplazado una representación de autoridades locales y provinciales entre las que se encontraba el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Rafael Martínez, que se ha dirigido a los más pequeños para explicarles que, “aunque la laguna sea un lugar de alto valor ecológico y ambiental, se trata de un ecosistema frágil que debemos cuidar”.
Para los alumnos del colegio se han preparado diversas actividades de concienciación en el cuidado del medioambiente, como la liberación de aves en el mirador de la Laguna de Zóñar por parte del Centro de Recuperación de Aves Amenazadas (CREA). Se han liberado un cárabo, un búho y dos galápagos leprosos, especies sobre los que los niños han podido aprender gracias a la labor de dos agentes medioambientales. Los ejemplares liberados son pollos caídos de nidos, que tras el aviso de particulares, asociaciones ecologistas o agentes de la Guardia Civil, han sido trasladados al CREA desde distintos puntos de nuestra provincia por parte de los Agentes de Medio Ambiente.
También han incidido en la importancia de no soltar peces domésticos en las aguas de la laguna, ya que se convierten en especies invasoras que perjudican a la fauna autóctona.
A lo largo de la mañana, los pequeños han disfrutado de una visita guiada por los senderos de uso público y el observatorio de aves, y han recibido una pequeña formación en los valores ambientales de este paraje natural, gracias a una guía por los paneles interpretativos y videos que se encuentran en el Centro de Visitantes. Una actividad que ha sido conducida por el profesor Diego Jordano, coordinador de las asignaturas Conservación y gestión de biodiversidad animal e Interacciones ecológicas y especies invasoras del citado máster.
En este mismo espacio también se ha inaugurado la Exposición de Aves de la Laguna de Zóñar, con imágenes de Antonio Luis González Cano, y que ha contado con la colaboración de la Sociedad de Cazadores de Aguilar de la Frontera. Hasta allí han acudido la alcaldesa en funciones de la localidad, Carmen Flores, el concejal de Medioambiente en funciones, Manuel Olmo, y el delegado de Medio Ambiente para conocer los detalles de esta muestra fotográfica de la mano de su autor.
El Club de Atletismo Amo Allá organizó esta semana una ruta de senderismo donde participó la Asociación de Fibromialgia Poley.
El evento tuvo lugar en la Laguna de Zóñar y contó con una merienda en las inmediaciones del Centro de Visitantes para culminar la actividad.
Sample gallery images
Copyright © 2017 Madinfor T.V. All rights reserved. Aviso Legal - Política de Privacidad - Política de Cookies